AlvaroFonsecaVivas
CP Álvaro Fonseca Vivas
Profesor de RedContable.com
pr-alvaro.fonseca@redcontable.com
Se buscó identificar la aplicabilidad que tiene la Auditoría Forense en el Medio Ambiente y de acuerdo con las circunstancias que está atravesando el País y el Mundo Globalizado en General.
A modo de ejemplo se estudiaron temas de interés mundial y en especial en Latinoamérica, con las compañías multinacionales que desarrollan su actividad económica y que descuidan el cuidado y la preservación del medio ambiente que nos rodea.
Este es un Trabajo realizado con los estudiantes Leydy, Lady, Sandra, Diana y Kilian de VI semestre de Contaduría Pública de la Jornada Nocturna, en la Materia de Electiva II, del segundo periodo del año 2007.
Palabras Claves: Auditoría, Forense, Auditoría Forense, Medio Ambiente, desastres Naturales, mecanismo, procedimiento, ambiental.
1. INTRODUCCIÓN:
La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución.
Durante mucho tiempo el hombre ha ido arrojando sus residuos a los ríos y al mar y, al no percibir ninguna alteración manifiesta, ha considerado infinita la capacidad de autodepuración en los medios acuáticos. Sin embargo, con la llegada de los procesos industriales a gran escala, tanto la cantidad como la calidad de los contaminantes se ha multiplicado hasta límites intolerables, es porque se presenta un trabajo de investigación que da a conocer el proceso y evolución de la contaminación.
1.1. AUDITORIA AMBIENTAL
La técnica de eco-auditoria es un instrumento de gestión, consistente en la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de una organización, su gestión medio ambiental y sus instalaciones, para evaluar el cumplimiento de las políticas de la empresa con respecto al medio ambiente.
El proceso de auditoría ambiental consta de tres etapas generales, las cuales son:
• Pre-auditoria.-etapa en la cual se planea la realización de la auditoria en todas sus partes;
• Auditoria.- etapa que consta de la ejecución de acuerdo al plan realizado y
• Post-auditoria.- etapa de realización de los compromisos contraído por la empresa auditada y el cierre de los trabajos de auditoría.
1.2. ¿QUÉ ES MEDIO AMBIENTE?
El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema.
Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sostenible, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura. El Día Mundial del Medioambiente se celebra el 5 de junio.
1.2.1. TEORIAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO.
TEORÍA DEL GÉNESIS:
El libro del Génesis relata la historia de la creación de una manera espiritual y muy común a la redacción hebrea de ese entonces. La creación del mundo, obra de Dios; el relato de Adán y Eva en el huerto del Edén, la caída de ambos en desgracia por comer del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal; La historia de sus dos primeros hijos: Caín y Abel. La aparición de tribus y razas y el desarrollo de los pueblos; la historia de la Torre de Babel; la narración del diluvio anunciado por Yahvéh a Noé, producto de tanta maldad y corrupción Humana; la Reconciliación de Dios con el Hombre en su alianza. Hay que tomar en cuenta también que el Génesis es un libro religioso y no científico, y éste habla sobre todo de verdades religiosas propias del pueblo judío.
LA TEORÍA DEL BIG BANG O GRAN EXPLOSIÓN (En 1949):
Supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.
Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".
LA TEORÍA INFLACIONARIA:
La teoría inflacionaria teoría desarrollada a comienzos de la década de 1980 por el físico estadounidense Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece. No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.
1.3. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que es: el aire, el agua y el suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactuación con más de uno de los elementos del ambiente.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
• Desechos sólidos domésticos.
• Desechos sólidos industriales.
• Exceso de fertilizante y productos químicos.
• Quema de basuras y bosques.
• Desechos de basuras.
• El monóxido de carbono de los vehículos.
• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.
1.4. Organizaciones ambientales internacionales
Hoy en día existen diferentes organizaciones que se encargan de la conservación y protección del medio ambiente, ya que este poco a poco esta siendo deteriorado por la humanidad; se nombra a continuación las organizaciones más importantes a nivel mundial:
1.4.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO aMBIENTE (PNUMA)
El principal organismo de las Naciones Unidas encargado de la cuestión del medio ambiente es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual se encarga de:
• Evaluar y determinar el estado del medio ambiente mundial.• Determinar qué cuestiones del medio ambiente requieren una cooperación internacional.
• Proporcionar asistencia para formular una legislación ambiental internacional.
• Integrar cuestiones ambientales en las políticas y programas sociales y económicos del sistema de las Naciones Unidas.
La intención del PNUMA es resolver los problemas que los países no pueden enfrentar solos. Además sirve como un foro para crear consenso y llegar a acuerdos internacionales. Por otro lado busca la participación de las empresas y la industria, la comunidad científica y académica, las organizaciones no gubernamentales y los grupos cívicos, entre otros. El PNUMA también busca crear conciencia mundial acerca de los problemas del medio ambiente, a través de investigaciones y síntesis de información regional y mundial relativa al tema. Esta información ha llegado incluso a conducir a negociaciones internacionales conducentes a elaborar varias convenciones sobre el medio ambiente.
El PNUMA cuenta con las Bases de Datos sobre Recursos Mundiales (GRID) que facilita y coordina la reunión y difusión de datos e información sumamente fidedignos en el plano regional. Además cuenta con INFOTERRA que es una red mundial de intercambio de información y servicios de respuesta a preguntas técnicas sobre medio ambiente con cobertura a más de 175 países.
1.4.2. OTROS PROGRAMAS SUBORDINADOS AL PNUMA:
El PNUMA cuenta con el Programa de mares regionales, integrado por más de 140 países. Este Programa busca proteger los océanos y los mares, así como de promover su uso racional. La protección de los recursos marinos se lleva a cabo a través de 13 convenciones o planes de acción. También actúa como secretaría de convenciones y planes de acción regionales dedicados a África oriental, África occidental y central, el Mediterráneo, el Caribe, los mares de Asia oriental y el Pacífico noroccidental. También logró la aprobación del Programa de acción Mundial para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra el cual constituyó un éxito al lograr el acuerdo en la protección internacional de los mares, los estuarios, y las aguas costeras de la contaminación causada por las actividades humanas en tierra. La importancia de este Programa radica en que la mayor fuente de contaminación oceánica proviene de los desechos industriales, minería, actividades agrícolas y la emitida por automóviles, así como el vertido del mar de sustancias químicas, contaminantes y residuos industriales. Además la contaminación generada cerca de las costas afecta a cerca del 70 % de la superficie marina (el porcentaje de superficie mundial ocupada por zonas costeras y marinas).¨
1.5. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (ONU-HABITAT)
ONU-HABITAT se creó a raíz de la I Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Vancouver (Canadá) en 1976. Esta Conferencia dio lugar a la elaboración del Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos, y a la creación por la Asamblea General de la ONU, en 1977, de la Comisión de Asentamientos Humanos y del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), que comenzaron sus trabajos en 1978 precursor del actual ONU-HABITAT.
ONU-HABITAT se creó a raíz de la I Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Vancouver (Canadá) en 1976. Esta Conferencia dio lugar a la elaboración del Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos, y a la creación por la Asamblea General de la ONU, en 1977, de la Comisión de Asentamientos Humanos y del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), que comenzaron sus trabajos en 1978 precursor del actual ONU-HABITAT.
La Asamblea General de la ONU, por la Resolución 56/206 de 2001, resolvió que, a partir de 2002, la Comisión de Asentamientos Humanos y el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos pasasen a convertirse en un órgano subsidiario de la ONU, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, conocido como ONU-HABITAT.
La sede de ONU-HABITAT se encuentra en Nairobi (Kenia).
1.5.1. ESTRUCTURA Y FINANCIACIÓN
La estructura orgánica de ONU-HABITAT es la siguiente:
• Consejo de Administración: heredero de la antigua Comisión de Asentamientos Humanos, este órgano intergubernamental encargado de adoptar las decisiones, se reúne cada dos años y está compuesto por 58 miembros elegidos por el Consejo Económico y Social por un periodo de cuatro años en atención al criterio de distribución geográfica equitativa
• Secretaría: heredera del antiguo Hábitat, está encabezada por un Director Ejecutivo elegido por la Asamblea General por un periodo de cuatro años (desde 2002, Anna Kajumulo Tibaijuka, de Tanzania).
• Foro Urbano: es un foro técnico no legislativo, en el que los expertos pueden intercambiar opiniones los años en que no se reúne el Consejo de Administración.
• Comité Asesor de Autoridades Locales: órgano consultivo al servicio del Director Ejecutivo.
ONU-HABITAT cuenta con un presupuesto ordinario, que en 2004 ascendió a 10 millones de dólares, y un presupuesto especial destinado a proyectos concretos y que, en 2004, fue de 53,3 millones de dólares. Las contribuciones al fondo general -contrariamente a lo que ocurre con el fondo especial-, además de exiguas, están muy concentradas, ya que seis países aportan más del 90% del presupuesto.
1.5.2. FUNCIONES
ONU-HABITAT tiene el mandato de la Asamblea General de promover ciudades social y medioambientalmente sostenibles y el objetivo de proveer vivienda adecuada para todos. Concretamente, trata de mejorar el entorno de vida y trabajo para todos mediante la gestión y el desarrollo de los asentamientos humanos de manera más eficaz, participativa y transparente, en el contexto general de la disminución de la pobreza en las zonas urbanas y la exclusión social.
La Agenda Hábitat, adoptada en la II Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Estambul (Turquía) en 1996, precisa este mandato a través de más de 100 compromisos y 600 recomendaciones en relación con la cuestión de los asentamientos humanos. ONU-HABITAT se rige en sus actuaciones por el Plan a medio plazo 2002-2005, que tiene como objetivo la promoción de la adopción y aplicación por los Estados miembros de sistemas de tenencia residencial y políticas sobre desarrollo y mejora de la vivienda eficaces, la mejora de los sistemas de gobernabilidad y gestión de las zonas urbanas con el fin de posibilitar a las autoridades locales, satisfacer con mayor eficacia la creciente demanda de servicios básicos, la mejora de la vigilancia de la aplicación del Programa, así como la mejora de la cooperación internacional en el desarrollo de la vivienda y los asentamientos humanos sostenibles, incluida la movilización de recursos financieros para el desarrollo de los asentamientos humanos a los niveles nacional e internacional.
Asimismo, tiene en marcha una serie de Campañas Globales, como la dedicada a la gobernabilidad urbana, y una multitud de Programas, entre los que se encuentran el Programa de Energía Urbana, el Programa sobre Política de Género, o el Programa sobre los Derechos de la Vivienda.¨
1.6. ORGANIZACIONES AMBIENTALES COLOMBIANAS
En el transcurso de las últimas décadas, los niveles de contaminación en Colombia han tenido un comportamiento creciente, se han creado organizaciones encargadas de proteger, cuidar el medio ambiente de nuestro país:
1.6.1. IDEAM (El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).
Es un establecimiento público de carácter nacional adscrito al ministerio del medio ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente.
1.6.1.1. Funciones
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- tiene como funciones:
• Suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental que requieren el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA-
• Realizar el levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país.
• Establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio.
• Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación, en especial las que en estos aspectos, con anterioridad a la Ley 99 de 1993.
• Establecer y poner en funcionamiento las infraestructuras oceanográficas, mareográficas, meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad.
• Efectuar el seguimiento de los recursos biofísicos de la Nación especialmente en lo referente a su contaminación y degradación, necesarios para la toma de decisiones de las autoridades ambientales.
• Realizar estudios e investigaciones sobre recursos naturales, en especial la relacionada con recursos forestales y conservación de suelos, y demás actividades que con anterioridad a la Ley 99 de 1993 venían desempeñando las Subgerencias de Bosques y Desarrollo del Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Ambiente -INDERENA-.
• Realizar los estudios e investigaciones sobre hidrología y meteorología que con anterioridad a la Ley 99 de 1993 venía desempeñando el HIMAT.
• Realizar los estudios e investigaciones ambientales que permitan conocer los efectos del desarrollo socioeconómico sobre la naturaleza, sus procesos, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y proponer indicadores ambientales.
• Acopiar, almacenar, procesar, analizar y difundir datos y allegar o producir la información y los conocimientos necesarios para realizar el seguimiento de la interacción de los procesos sociales, económicos y naturales y proponer alternativas tecnológicas, sistemas y modelos de desarrollo sostenible.
• Dirigir y coordinar el Sistema de Información Ambiental y operarlo en colaboración con las entidades científicas vinculadas al MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, con las Corporaciones y demás entidades del SINA.
• Prestar el servicio de información en las áreas de su competencia a los usuarios que la requieran.
1.6.2. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE COLOMBIA.
La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, es un organismo del sector central de la administración que forma parte de la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con autonomía administrativa y financiera, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP.
1.6.2.1. Funciones de Parques Nacionales Naturales, Decreto 216 del 3 de Febrero de 2003:
Se mencionan las más importantes:
Artículo 19. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN, es una dependencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con autonomía administrativa y financiera, en los términos del literal j) del artículo 54 de la Ley 489 de 1998, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de los asuntos que le sean asignados o delegados. La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales tendrá las siguientes funciones:
• Proponer e implementar las políticas, planes, programas, proyectos, normas y procedimientos relacionados con las áreas del sistema de parques nacionales naturales y del sistema nacional de áreas protegidas SINAP.
• Contribuir a la conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas.
• Coordinar el proceso para reservar y alinderar las áreas del sistema de parques nacionales naturales y elaborar los estudios técnicos y científicos necesarios.
• Otorgar permisos, concesiones y demás autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables asociados a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y emitir concepto para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en materia de otorgamiento de Licencias Ambientales que afecten o puedan afectar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
• Liquidar, cobrar y recaudar conforme a la ley, los derechos, tasas, multas, contribuciones y tarifas por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales asociados a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y demás bienes y servicios ambientales ofrecidos por dichas áreas.
• Adquirir para las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, por negociación directa o expropiación, los bienes de propiedad privada, los patrimoniales de las entidades de derecho público y demás derechos constituidos e imponer las servidumbres a que haya lugar.
• Coordinar con las autoridades ambientales, las entidades territoriales, los grupos sociales y étnicos y otras instituciones regionales y locales, públicas o privadas, la puesta en marcha de sistemas regulatorios de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables en las zonas amortiguadoras de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, de acuerdo con los criterios de sustentabilidad y mitigación que se definan para cada caso.
• Desarrollar y promover investigaciones básicas y aplicadas, estudios y monitoreo ambiental en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
• Otorgar incentivos de conservación en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, en los términos previstos por la normatividad vigente.
• Velar por la elaboración y mantenimiento del registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
• Desarrollar las funciones contenidas en el Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 622 de 1977 y en la Ley 99 de 1993 en cuanto a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, salvo las referentes a licencias ambientales, reservación, alinde ración y declaratoria de las mismas.
• Ejercer funciones policivas y sancionatorias en los niveles central, regional y local, las cuales se ejercerán de acuerdo con el reglamento que para tal efecto se expida por parte del Gobierno Nacional.
• Orientar y coordinar la elaboración de estudios y reglamentaciones para los programas Eco turísticos que se puedan desarrollar en las áreas de Sistema de Parques Nacionales Naturales.
• Coordinar con las demás autoridades ambientales, las entidades territoriales, autoridades y representantes de grupos étnicos, las organizaciones comunitarias y demás organizaciones las estrategias para la conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas.
• Diseñar e implementar la estrategia de sostenibilidad financiera para la generación de recursos, que apoyen la gestión de las áreas del Sistema de Parques Nacionales.
• Las demás que por su naturaleza le correspondan o le sean asignadas o delegadas.
Artículo 20. Recursos. Los recursos de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales estarán conformados por:
• El valor de los recursos provenientes de derechos, concesiones, autorizaciones, contribuciones, tasas, multas y participaciones derivadas por el aprovechamiento de los recursos naturales asociados a las áreas del sistema de parques nacionales naturales que perciba conforme a la ley y reglamentaciones correspondientes.
• Los recursos provenientes de la administración de los bienes patrimoniales, oferta y venta de los bienes y servicios ambientales asociados a las áreas del sistema de parques nacionales naturales.
• Los recursos provenientes de los derechos patrimoniales derivados de la creación, transformación, traducción, distribución, comunicación, reproducción o venta de cualquier producto relacionado con los valores de las áreas del sistema de parques nacionales naturales.
• Los recursos que se llegaren a determinar, provenientes de los contratos nacionales e internacionales de acceso a los recursos genéticos asociados a las áreas del sistema de parques nacionales naturales, que celebre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.** (www.parquesnacionales.gov.co)
1.6.3. FUNDACIÓN OMAYA
La Fundación OMACHA es una organización sin ánimo de lucro creada con el fin de estudiar, investigar y conservar la fauna y la flora con énfasis en ecosistemas acuáticos en Colombia. El trabajo se basa en la mutua colaboración entre investigadores y la comunidad, con el fin de lograr la elaboración de lineamentos para el desarrollo sostenible de los recursos acuáticos.
El plan de investigación está constituido por tres programas básicos, los cuales se relacionan con el propósito de aportar información básica para elaborar planes y estrategias de conservación.
• Programa Bio-ecológico. Consiste en estudios de distribución, comportamiento, dinámica de poblaciones, reproducción, entre otros; de diferentes especies de fauna y flora. A través de estos estudios se pretende conocer el estado actual de las especies y su ambiente, llegando en casos viables a acciones de repoblamiento. Los estudios son llevados a cabo por investigadores con amplia experiencia en este campo y por co-investigadores locales en las diferentes áreas de estudio.
• Programa Etnocultural. Con este programa se evalúan las interacciones entre las comunidades humanas, las especies y el ambiente. Incluye la conservación de tradiciones orales y prácticas ecológicas que beneficien al ambiente y el estudio de actividades de sustento relacionadas con el medio acuático.
• Programa Educacional. Desarrolla campañas y acciones educativas con base en la información de los programas anteriores. Está orientado a pescadores, profesores, niños, autoridades, guías, turistas y otros grupos. Dentro de este programa también se contempla la capacitación de estudiantes universitarios y profesionales en el campo de la investigación. **(ww.omacha.org/html/espanol.htm)
1.6.4. FUNDACIÓN NATURA COLOMBIA.
La Fundación Natura, establecida en 1983 con el objetivo principal de contribuir a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica de Colombia, ha obtenido su reputación nacional e internacional a través de los resultados de su investigación científica y del desarrollo e implementación de los proyectos de gestión ambiental y desarrollo sostenible en Colombia. Para conseguir este objetivo, la Fundación Natura combina sus esfuerzos en el trabajo directo con las comunidades que viven en las áreas de alta biodiversidad y en sus áreas de amortiguación, a través de convenios interinstitucionales con entidades gubernamentales y no gubernamentales.
Para implementar exitosamente sus programas de conservación, la Fundación trabaja de cerca con funcionarios del gobierno nacional, regional y local, con las comunidades de las áreas donde están los proyectos y organizaciones de base, así busca en forma concertada alternativas viables para el uso sostenible de los recursos naturales.
El personal de la Fundación es altamente calificado y lo conforman ecólogos, biólogos, antropólogos, comunicadores, ingenieros, economistas y sociólogos, entre otros, quienes a su vez trabajan con coinvestigadores y asistentes de campo, comunidades locales, incluyendo hombres y mujeres indígenas, afro americanos y campesinos, al igual que con
estudiantes universitarios y otros investigadores.
Misión: La Fundación Natura Colombia es una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad para generar beneficios social, económico y ambiental, en el marco del desarrollo humano sostenible.
1. Conservación: Cuando la Fundación se refiere a conservación toma el concepto del CDB: Conservación, uso sostenible y repartición equitativa de los beneficios del aprovechamiento de la biodiversidad.
2. Biodiversidad: Para la Fundación Natura el término biodiversidad abarca la diversidad biológica y cultural.
Visión: En el 2011 la Fundación Natura Colombia contribuye al equilibrio entre el desarrollo local y la conservación, uso y manejo de la biodiversidad, a partir de la formulación, gestión, ejecución participativa de proyectos, basados en el conocimiento y alianzas, bajo los criterios de transparencia, equidad, respeto y mejoramiento continuo. Promueve el uso sostenible de la biodiversidad con base en estrategias innovadoras para el desarrollo de las comunidades con quienes se relaciona y de la sociedad en general. Cuenta con un equipo altamente calificado que hace uso de estrategias y herramientas metodológicas para el cumplimiento de su misión. Es reconocida ante la comunidad nacional e internacional, la institucionalidad ambiental, las comunidades de base y las organizaciones étnico-territoriales y campesinas, como una organización eficaz, eficiente y sostenible.****(http://www.natura.org.co/quienes.htm)
1.7. NORMATIVIDAD AMBIENTAL NACIONAL E INTERNACIONAL
1.7.1. QUE SON LAS NORMAS AMBIENTALES
Las normas ambientales son disposiciones legales que establecen, por acuerdo entre los distintos sectores de la sociedad, cuáles serán los niveles de sustancias contaminantes que serán considerados aceptables y seguros para la salud del ser humano y del medio ambiente.
1.7.2. OBJETIVO DE LAS NORMAS
Las normas ambientales tienen como objetivo establecer los límites a aquellos elementos que presentan algún grado de peligro para las personas o el ambiente.
Toda norma ambiental debe señalar los valores de las concentraciones y períodos máximos y mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, o combinación de ellos.
Además debe registrar, al menos, los valores críticos que determinen las situaciones de emergencia ambiental; el plazo para su entrada en vigencia y los organismos públicos con competencia para fiscalizar su cumplimiento.
Asimismo, indicar las metodologías de medición y control de la norma, las que corresponden, en caso de existir, a aquellas elaboradas por el
Instituto Nacional de Normalización y oficializadas por el Ministerio correspondiente mediante la dictación de un decreto supremo.
1.7.3. TIPOS DE NORMAS
Existen distintos tipos de normas: las normas primarias de calidad ambiental, las normas secundarias de calidad ambiental, y las normas de emisión.
1.7.3.1. Las Normas De Calidad Primaria
Tienen como objetivo proteger la salud de la población y se aplican en todo el país por igual, de manera de que todos los chilenos tengan derecho a la misma calidad ambiental. Establecen la cantidad máxima de sustancias contaminantes cuya presencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o salud de la población. También se indica cómo se medirá y cuándo se considera que la norma ha sido sobrepasada.
1.7.3.2. Las Normas Secundarias
A diferencia de las normas primarias, tienen por objetivo proteger recursos naturales u otros, que pueden ser muy diversos, tales como cultivos, ecosistemas, especies de flora o fauna, monumentos nacionales o sitios con valor arqueológico.
Las normas secundarias establecen cantidades máximas de sustancias cuya presencia en el ambiente puede constituir un riesgo para la protección o conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza. Su aplicación puede ser a nivel nacional o a nivel local dependiendo del recurso que se está protegiendo.
En el caso de la norma de calidad de aguas esta se está desarrollando según el Octavo Programa Priorizado, donde cada región está trabajando de acuerdo a sus necesidades.
1.7.3.3. Las Normas De Emisión
Establecen límites a la cantidad de contaminantes emitidos al aire o al agua que pueden producir las instalaciones industriales o fuentes emisoras en general. El objetivo de estas normas puede ser la prevención de la
contaminación o de sus efectos, o bien ser un medio para restablecer los niveles de calidad del aire o del agua cuando estos han sido sobrepasados. Su aplicación puede ser a nivel nacional o a nivel local dependiendo del objetivo de protección que tenga la norma.
1.7.4. NORMATIVIDAD NACIONAL
En Colombia se han adoptado y creado gran diversidad de normas ambientales con el fin de proteger y cuidar el medio ambiente
Colombia desde 1974 ha adelantado labores con miras a conformar una política ambiental nacional, es así como en este año se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, posteriormente se han expedido numerosas leyes y decretos reglamentarios atinentes a la protección del medio ambiente.
En Colombia se han adoptado y creado gran diversidad de normas ambientales con el fin de proteger y cuidar el medio ambiente tales como:
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INDERENA - 1968),
CÓDIGO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE (1974),
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991) DECRETOS 78- 86
LEY 99 DE 1993 - Se crea el ministerio del medio ambiente
LEY 142 DE 1994: Se establece el régimen de los servicios públicos.
DECRETO 1443 DEL 7 DE MAYO DE 2004. Control de la contaminación ambiental.
RESOLUCIÓN 340 DEL 11 DE MARZO DE 2005. Estructura orgánica del ministerio del medio ambiente.
1.7.4.1. Normatividad Nacional Para El Año 2007
Debido a los grandes desastres que se han venido presentado en los últimos días, Colombia empezó a tomar enserio la problemática ambiental por lo tanto en el 2007 Colombia ha creado más de 100 normas y decretos con los que busca proteger y salvaguardar el medio ambiente
DECRETO 1575 DEL 9 MAYO DE 2007- Sistema para la protección de calidad del agua.
DECRETO 2884 DEL 31 DE JULIO DE 2007-Se modifica la planta para la regulación del agua potable.
DECRETO 2883 DEL 31 DE JULIO DE 2007-Comisión de regulación para el agua potable.
DECRETO 2882 DEL 31 DE JULIO DE 2007-Aprueba estatutos y reglamentos de la comisión de regulación
RESOLUCIÓN 0187 DEL 06 DE FEBRERO DE 2007: Prohibición de quemas.
RESOLUCION NUMERO 1480 22 DE AGOSTO DE 2007:
PLAN DE VIVIENDA.
RESOLUCION 1652 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2007: Se prohíbe la fabricación e importación de productos con sustancias agotadoras de la capa de ozono. Entre otras.
1.7.5. NORMATIVIDAD INTERNACIONALAL
A nivel mundial existen normas como las ISO que significa Organización Internacional para la Estandarización (ISO), es un organismo con sede en Ginebra, que nace luego de la segunda guerra mundial y constituido por más de 100 agrupaciones o países miembros. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.
En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos países comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que variaban mucho de un país a otro. De esta manera sé hacia necesario tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.
En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro -Brasil-. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14.000.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14.000 no fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.
1.7.5.1. NORMAS ISO 14001
El documento ISO 14.001 llamado A Sistema de Administración Ambiental - Especificación con Guía para su uso A es el de mayor importancia en la serie ISO 14.000, dado que esta norma establece los elementos del SGA (Sistema de Gestión Ambiental) exigido para que las organizaciones cumplan a fin de lograr su registro o certificación después de pasar una auditoría de un tercero independiente debidamente registrado. En otras palabras, si una organización desea certificar o registrarse bajo la norma ISO 14.000, es indispensable que de cumplimiento a lo estipulado en ISO
14.001.
Para ello debemos tener en cuenta que el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) forma parte de la Administración General de una organización (empresa), en este sentido, el SGA debe incluir: Planificación, Responsabilidades, Procedimientos, Procesos y Recursos que le permitan desarrollarse, alcanzar, revisar y poner en práctica la Política Ambiental.
En definitiva, esto se refiere a la creación de un departamento - cuyo tamaño dependerá de la magnitud de la organización - que funcione como cualquier otro de la organización. Ahora bien, como todo departamento, requiere de sistemas de control que le permitan su permanencia en el tiempo. Los elementos del Sistema de Control los describe la norma como:
1. Compromiso de la Dirección y la Política Ambiental.
2. Metas y Objetivos Ambientales.
3. Programa de Control Ambiental, integrado por procesos, prácticas, procedimientos y líneas de responsabilidad.
4. Auditoria y Acción correctiva, cuya función radica en la entrega de información periódica que permite la realización de revisiones administrativas y asegurar que el SGA funciona correctamente.
5. Revisión Administrativa, que es la función ejecutada por la gerencia con el objeto de determinar la efectividad del SGA.
6. Mejoría Constante, esta etapa permite asegurar que la organización cumple sus obligaciones ambientales y protege el medio ambiente.
Por lo tanto, podemos concluir que las ISO 14.001 tienen aplicación en cualquier tipo de organización, independiente de su tamaño, rubro y ubicación geográfica.
sábado, 16 de agosto de 2008
sábado, 19 de julio de 2008
SIGUIÉNDOLE LOS PASOS A LA AUDITORÍA FORENSE EN VENEZUELA
Lcdo. Iván Fernández Zárraga
Contador Público Colegiado, CIA y
Docente en las Cátedras de Control
Interno y Contabilidad. Consultor para
empresas del sector privado.
El tema forense apasiona a muchos. Clásicos en blanco y negro, modernas series basadas en hechos reales y otras de ficción acaparan la atención del público, quien se maravilla ante todos los senderos que se bifurcan en la investigación forense. El asunto no sólo atañe a la medicina: otros profesionales deben encontrar respuesta a preguntas técnicas relacionadas con las inversiones, los estados de cuenta y, en general, la situación patrimonial de las personas o corporaciones objeto de la investigación.
En la vida real, la particularidad de algunas pesquisas dio origen a una nueva especialización de la auditoría: la Auditoría Forense.
Lo anteriormente expuesto no niega la existencia de la base de tal especialización.
Por el contrario, nuestro viejo y a veces desfasado Código de Comercio establece que la exhibición de los libros legales es prueba ante los tribunales.
Sin embargo, no es sino hasta fechas recientes cuando la especialización comenzó a llamar la atención de nuestros profesionales y usuarios. Se descubrió entonces la enorme importancia de esta actividad.
Por tales razones, varias instituciones educativas entre las que se cuenta una conocida universidad privada, iniciaron recientemente un postgrado en Auditoría Forense.
En Venezuela, existen destacados estudiosos del tema como Rafael Delgado, verdadero investigador; Oscar Salas, quizás uno de los profesionales mejor preparados en la materia; Oscar Rojas y un prometedor grupo integrado por profesionales entre los que se cuentan abogados, licenciados en ciencias fiscales, administradores, ingenieros e inclusive militares, formándose en la especialidad. Todos, incluyendo al autor, agradecidos beneficiarios del colega colombiano Miguel Cano, prematuramente fallecido recientemente, a quien rinde tributo el presente artículo.
Cano es autor de varios e importantes libros sobre Fraudes, Riesgo, Control Interno y Auditoría Forense, pilares fundamentales para los estudios relacionados con esta importante área.
Antes de entrar en materia, es fundamental aclarar que la Auditoría Forense no tiene nada qué ver con lo que muchos podrían pensar: accidentes, asesinatos, investigaciones por fallecimientos, entre otros hechos con los cuales usual y erróneamente es asociado el término forense.
Parafraseando al maestro Cano, se puede considerar la Auditoría Forense como aquella “especializada en descubrir, divulgar y prestar testimonio sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas”.
La definición abre un amplio y rico espacio en el campo de la investigación que va mas allá de la acostumbrada (y algunas veces no probada) mera investigación administrativa sobre fraudes y delitos. Adquiere este concepto primordial importancia al ser asociado con la costumbre (tantas veces entorpecedora que existe en Venezuela) de denunciar a la ligera, sin pruebas, graves delitos que no siempre son probados. Esto sucede cuando no existe una adecuada técnica especializada para demostrarlo ni mucho menos la voluntad para hacer valer tales pruebas ante las instancias legales que correspondan. Ello explica la razón por la cual muchas veces dichas denuncias, a pesar de atraer la atención del público, frecuentemente terminan olvidadas o en interminables querellas por difamación.
En otras ocasiones, a pesar de la buena experiencia del auditor en la evaluación de los hechos y agregar valor mediante sus informes al ente que le contrata, sus carencias en el campo judicial (especialmente en el levantamiento de indicios y evidencias) impiden que se haga justicia mediante las sanciones establecidas en nuestras leyes. Por esta razón, que en buena parte de tales pesquisas, el ente se limita a intentar recuperar el monto defraudado y a separar discretamente al delincuente de su nómina.
En mejores palabras, campea la impunidad y la falta de sanción. Esta es precisamente una de las razones por las cuales las estadísticas sobre la corrupción y otros delitos financieros crecen sin control en Venezuela.
Pero existe otra faceta de la definición:
la Auditoría Forense también puede contribuir a exonerar de responsabilidad a un sospechoso acusado de fraude para obtener beneficios económicos, hecho que puede dotar a ese individuo o empresa injustamente denunciado (a) de las pruebas necesarias para contrademandar al denunciante y obtener las satisfacciones morales y materiales que la Ley consagra.
También es utilizada la Auditoría Forense para descubrir y probar la omisión, ocultamiento y manipulación de la información, para proteger intencionalmente o no a los defraudadores. Esto la convierte en una parte comprometida, un cómplice necesario, sea intencional o accidentalmente.
Considerando que la aplicación de justicia es un objetivo inherente a todos los seres humanos, la globalización ha generado cierta estandarización en las leyes, los procedimientos y acuerdos bilaterales, no sólo para desestimar los delitos penales, sino también para proteger la actividad comercial y la calidad de la información. Por esa razón, la homologación de las Normas Internacionales de Contabilidad, Las Normas Internacionales de Auditoría y las Normas de Información Financiera, mejor conocidas como NIC’S, NIA’S y NIF’S, respectivamente, tienen plena vigencia.
Adicionalmente, se han implementado leyes extraterritoriales como la conocida Sarbanes-Oxley, la cual aplica en compañías establecidas en EE.UU. y sus sucursales en todo el mundo, así como sobre cualquier empresa que cotice sus acciones en las bolsas de valores estadounidenses.
Otras técnicas y procedimientos como el nuevo sistema de Control Interno COSO-ERM han evolucionado con el mismo objetivo.
Por ser la Auditoría Forense un área muy especializada, quien la ejerce debe tener una completa capacitación sobre las diferentes modalidades criminales, con especial énfasis en delitos económicos y financieros. Amén de un conocimiento operativo de los diferentes procesos de investigación que eviten la contaminación de la evidencia o errores en su recopilación, lo que puede generar impacto negativo en los correspondientes juicios.
Es bien sabido que la gran mayoría de los delitos financieros son cometidos por delincuentes bien preparados, algunos con sofisticados conocimientos contables e informáticos y muchos con asesores especializados y equipos que utilizan para sus fines paraísos fiscales, instituciones bancarias, corporaciones multinacionales, entidades de servicios y hasta organizaciones benéficas. Ante tamaños implicados, se requieren investigadores con similar o superior calificación para combatir y vencer.
Los delitos más usuales donde se requiere la actuación y el testimonio de los auditores forenses son lavado de dinero y activos, legitimación y blanqueo de capitales, evasión fiscal, fraudes, fraudes documentales, fraudes masivos o electrónicos, fraudes electorales, robo de identidad, fraudes con tarjetas de crédito, estafas, desfalcos, manipulaciones contables, manipulaciones en informes de auditoría, tráfico de divisas, testaferratos, importaciones y exportaciones ficticias, comisiones ilegales, obras con materiales de inferior calidad, presupuestos inflados y un largo etcétera que continuará incrementándose en la medida del desarrollo de las actividades en general.
No obstante, los avances de la nueva especialización, aún en Venezuela la Auditoría Forense no es precisamente efectiva (en parte porque no existen profesionales suficientemente preparados en el área y en parte porque el sistema judicial y los organismos encargados:
Contraloría Fiscalía y la Procuraduría General de La República son entes politizados y burocratizados que no evolucionan a la par del concepto). Es así como buena parte de los casos son mediática y políticamente tratados y la mayor parte de ellos no son sancionados por una aplicación de justicia seria, eficiente y sobre todo aleccionadora.
Algunos pensamos que no sólo se trata de un problema técnico, sino que en el caso venezolano se requiere urgentemente un cambio en los paradigmas y, sobre todo, un cambio cultural, social y ético que, lejos de premiar al delincuente y a quienes propician su impunidad, le castiguen y le sancionen moralmente, independientemente de su filiación política, parentescos y posición económica.
Tristemente y con mucha frecuencia, las consecuencias de sus delitos afectan a una importante parte de la población, desmoralizan a los servidores públicos y arruinan a las empresas privadas. •
Contador Público Colegiado, CIA y
Docente en las Cátedras de Control
Interno y Contabilidad. Consultor para
empresas del sector privado.
El tema forense apasiona a muchos. Clásicos en blanco y negro, modernas series basadas en hechos reales y otras de ficción acaparan la atención del público, quien se maravilla ante todos los senderos que se bifurcan en la investigación forense. El asunto no sólo atañe a la medicina: otros profesionales deben encontrar respuesta a preguntas técnicas relacionadas con las inversiones, los estados de cuenta y, en general, la situación patrimonial de las personas o corporaciones objeto de la investigación.
En la vida real, la particularidad de algunas pesquisas dio origen a una nueva especialización de la auditoría: la Auditoría Forense.
Lo anteriormente expuesto no niega la existencia de la base de tal especialización.
Por el contrario, nuestro viejo y a veces desfasado Código de Comercio establece que la exhibición de los libros legales es prueba ante los tribunales.
Sin embargo, no es sino hasta fechas recientes cuando la especialización comenzó a llamar la atención de nuestros profesionales y usuarios. Se descubrió entonces la enorme importancia de esta actividad.
Por tales razones, varias instituciones educativas entre las que se cuenta una conocida universidad privada, iniciaron recientemente un postgrado en Auditoría Forense.
En Venezuela, existen destacados estudiosos del tema como Rafael Delgado, verdadero investigador; Oscar Salas, quizás uno de los profesionales mejor preparados en la materia; Oscar Rojas y un prometedor grupo integrado por profesionales entre los que se cuentan abogados, licenciados en ciencias fiscales, administradores, ingenieros e inclusive militares, formándose en la especialidad. Todos, incluyendo al autor, agradecidos beneficiarios del colega colombiano Miguel Cano, prematuramente fallecido recientemente, a quien rinde tributo el presente artículo.
Cano es autor de varios e importantes libros sobre Fraudes, Riesgo, Control Interno y Auditoría Forense, pilares fundamentales para los estudios relacionados con esta importante área.
Antes de entrar en materia, es fundamental aclarar que la Auditoría Forense no tiene nada qué ver con lo que muchos podrían pensar: accidentes, asesinatos, investigaciones por fallecimientos, entre otros hechos con los cuales usual y erróneamente es asociado el término forense.
Parafraseando al maestro Cano, se puede considerar la Auditoría Forense como aquella “especializada en descubrir, divulgar y prestar testimonio sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas”.
La definición abre un amplio y rico espacio en el campo de la investigación que va mas allá de la acostumbrada (y algunas veces no probada) mera investigación administrativa sobre fraudes y delitos. Adquiere este concepto primordial importancia al ser asociado con la costumbre (tantas veces entorpecedora que existe en Venezuela) de denunciar a la ligera, sin pruebas, graves delitos que no siempre son probados. Esto sucede cuando no existe una adecuada técnica especializada para demostrarlo ni mucho menos la voluntad para hacer valer tales pruebas ante las instancias legales que correspondan. Ello explica la razón por la cual muchas veces dichas denuncias, a pesar de atraer la atención del público, frecuentemente terminan olvidadas o en interminables querellas por difamación.
En otras ocasiones, a pesar de la buena experiencia del auditor en la evaluación de los hechos y agregar valor mediante sus informes al ente que le contrata, sus carencias en el campo judicial (especialmente en el levantamiento de indicios y evidencias) impiden que se haga justicia mediante las sanciones establecidas en nuestras leyes. Por esta razón, que en buena parte de tales pesquisas, el ente se limita a intentar recuperar el monto defraudado y a separar discretamente al delincuente de su nómina.
En mejores palabras, campea la impunidad y la falta de sanción. Esta es precisamente una de las razones por las cuales las estadísticas sobre la corrupción y otros delitos financieros crecen sin control en Venezuela.
Pero existe otra faceta de la definición:
la Auditoría Forense también puede contribuir a exonerar de responsabilidad a un sospechoso acusado de fraude para obtener beneficios económicos, hecho que puede dotar a ese individuo o empresa injustamente denunciado (a) de las pruebas necesarias para contrademandar al denunciante y obtener las satisfacciones morales y materiales que la Ley consagra.
También es utilizada la Auditoría Forense para descubrir y probar la omisión, ocultamiento y manipulación de la información, para proteger intencionalmente o no a los defraudadores. Esto la convierte en una parte comprometida, un cómplice necesario, sea intencional o accidentalmente.
Considerando que la aplicación de justicia es un objetivo inherente a todos los seres humanos, la globalización ha generado cierta estandarización en las leyes, los procedimientos y acuerdos bilaterales, no sólo para desestimar los delitos penales, sino también para proteger la actividad comercial y la calidad de la información. Por esa razón, la homologación de las Normas Internacionales de Contabilidad, Las Normas Internacionales de Auditoría y las Normas de Información Financiera, mejor conocidas como NIC’S, NIA’S y NIF’S, respectivamente, tienen plena vigencia.
Adicionalmente, se han implementado leyes extraterritoriales como la conocida Sarbanes-Oxley, la cual aplica en compañías establecidas en EE.UU. y sus sucursales en todo el mundo, así como sobre cualquier empresa que cotice sus acciones en las bolsas de valores estadounidenses.
Otras técnicas y procedimientos como el nuevo sistema de Control Interno COSO-ERM han evolucionado con el mismo objetivo.
Por ser la Auditoría Forense un área muy especializada, quien la ejerce debe tener una completa capacitación sobre las diferentes modalidades criminales, con especial énfasis en delitos económicos y financieros. Amén de un conocimiento operativo de los diferentes procesos de investigación que eviten la contaminación de la evidencia o errores en su recopilación, lo que puede generar impacto negativo en los correspondientes juicios.
Es bien sabido que la gran mayoría de los delitos financieros son cometidos por delincuentes bien preparados, algunos con sofisticados conocimientos contables e informáticos y muchos con asesores especializados y equipos que utilizan para sus fines paraísos fiscales, instituciones bancarias, corporaciones multinacionales, entidades de servicios y hasta organizaciones benéficas. Ante tamaños implicados, se requieren investigadores con similar o superior calificación para combatir y vencer.
Los delitos más usuales donde se requiere la actuación y el testimonio de los auditores forenses son lavado de dinero y activos, legitimación y blanqueo de capitales, evasión fiscal, fraudes, fraudes documentales, fraudes masivos o electrónicos, fraudes electorales, robo de identidad, fraudes con tarjetas de crédito, estafas, desfalcos, manipulaciones contables, manipulaciones en informes de auditoría, tráfico de divisas, testaferratos, importaciones y exportaciones ficticias, comisiones ilegales, obras con materiales de inferior calidad, presupuestos inflados y un largo etcétera que continuará incrementándose en la medida del desarrollo de las actividades en general.
No obstante, los avances de la nueva especialización, aún en Venezuela la Auditoría Forense no es precisamente efectiva (en parte porque no existen profesionales suficientemente preparados en el área y en parte porque el sistema judicial y los organismos encargados:
Contraloría Fiscalía y la Procuraduría General de La República son entes politizados y burocratizados que no evolucionan a la par del concepto). Es así como buena parte de los casos son mediática y políticamente tratados y la mayor parte de ellos no son sancionados por una aplicación de justicia seria, eficiente y sobre todo aleccionadora.
Algunos pensamos que no sólo se trata de un problema técnico, sino que en el caso venezolano se requiere urgentemente un cambio en los paradigmas y, sobre todo, un cambio cultural, social y ético que, lejos de premiar al delincuente y a quienes propician su impunidad, le castiguen y le sancionen moralmente, independientemente de su filiación política, parentescos y posición económica.
Tristemente y con mucha frecuencia, las consecuencias de sus delitos afectan a una importante parte de la población, desmoralizan a los servidores públicos y arruinan a las empresas privadas. •
sábado, 28 de junio de 2008
CONCEPTOS SOBRE AUDITORIA FORENSE
Por : Luis Alberto Penagos M. C.P.T *
INTRODUCCION
Ahora que nos encontramos en el tercer milenio, nos damos cuenta que estamos viviendo en un nuevo mundo, el cual evoluciona sin cesar, acelerándose cada día más. Hoy hemos pasado de una economía de endeudamiento a una que se rige bajo la ley de la oferta y la demanda, en una aldea común, donde cada vez más las fronteras de los países van desapareciendo. Esta nueva economía ya no exige al líder de la empresa un resultado positivo del ejercicio contable, sino una «creación de valor» presente y previsto y enteramente competitivo. En esta nueva economía, que descansa en el conocimiento, todos tienen la vocación de ser más libres, pero también más responsables; la responsabilidad de conducir su carrera, de dirigir su propia empresa y destino.
Ese entorno es en el que interactúan ahora las organizaciones y naciones, y lo bueno o malo es que se caracteriza además por ser dinámico y cambiante, a una velocidad tal, de que si no vamos a su ritmo, podemos quedar desfasados y obsoletos por utilizar un poco de lenguaje contable. Desgraciadamente, a países como los nuestros, esta nueva economía no nos encuentra bien parados y por el contrario ha despertado otros fenómenos como son la corrupción y el fraude que cada vez más se convierten en situaciones de alto riesgo que los líderes de las organizaciones, privadas o públicas deben evaluar para analizar la probabilidad de ocurrencia e impacto, de tal manera de gerenciarlas o controlarlas.
Vivimos en una país con un nivel de pobreza del 60% y el 17% de indigencia (según datos oficialesde la CEPAL diciembre 2006), la realidad es más cruda. Con una corrupción a todo nivel. Con un Poder Judicial endeble y permeable al dinero malo a los funcionarios corruptos con pactos con agentes del paramilitarismo, con políticos cuestionados con lasos muy íntimos con narcotraficantes y guerrilleros, todos “untados” , desde el presidente, hasta ministros y congresistas, algunos encarcelados en la “Picota”. No hay seguridad ciudadana, las negligencias médicas y de otras profesiones son noticias de todos los días. Por otro lado, existe un fenómeno inexplicable, el mandatario actual tiene una aceptación del 78%, sin embargo el gobierno se tambalea, la figura presidencial se deteriora día a día. En medio de esta debacle nacional, la corrupción y los fraudes en las empresas, especialmente en las entidades estatales se incrementan geométricamente; pero que ironía, contamos con una gran variedad de organismos de control: Contraloría General de la Nación; Auditoría General de la Nación; Contraloría General de la Nación; Procuraduría; Fiscalía, Veeduría; Comités de grupos zonales para la vigilancia del presupuesto; etc, etc, pero los resultados en corrupción son nefastos cada día, ( ver mi artículo sobre la investigación de fraude de 1981 a 2001 publicado por INCP en su número 94), no hay que olvidar que en la actualidad en nuestra patria el problema número uno está constituido por el desempleo y el subempleo, que no pueden ser resueltos por los gobiernos, sino por los aportes de la actividad privada. El segundo gran problema es la corrupción. En el mundo de hoy, más de la mitad de la culpa es por la corrupción de los empresarios. Otra parte es de los gobiernos, otra de la sociedad civil, que los deja y les hace el juego por debajo de la mesa. El problema que se armen nuevas redes de corrupción no se resuelve con un cambio de gobierno. Hace falta que la sociedad invente algo diferente. Algo como vigilar desde abajo y/o crear formas de hacer publico y castigar al corrupto. De allí que la Auditoria Forense sea, en opinión de muchos, una forma de poder castigar a los corruptos.
El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de los negocios en la actualidad, por lo que combatir este flagelo se ha convertido en uno de los objetivos corporativos tanto a nivel privado como gubernamental, debido a estas crecientes necesidades surge la denominada: Auditoría Forense.
I. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA FORENSE
"A través de la historia se han realizado distintos tipos de auditoria, tanto al comercio como a las finanzas de los gobiernos. El significado del auditor fue "persona que oye", y fue apropiado en la época durante la cual los registros de contabilidad gubernamental eran aprobados solamente después de la lectura pública en la cual las cuentas eran leídas en voz alta. Desde tiempos medievales, y durante la revolución Industrial, se realizaban auditorias para determinar si las personas en posiciones de responsabilidad oficial en el gobierno y en el comercio estaban actuando y presentado información de forma honesta".
Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas aumentaba sus propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados. Con la separación de propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los auditores para detectar errores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueron los principales usuarios externos de los informes financieros. Antes del 1900 la auditoría tenía como objetivo principal detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de todas o casi todas las transacciones registradas.
A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse de la detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados financieros presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A medida que las entidades corporativas se expandían los auditores comenzaron a trabajar sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición tomaron conciencia de la efectividad del control interno.
La profesión reconoció que las auditorías para descubrir fraudes serían muy costosas, por estos el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la década de los 60s en Estados Unidos la detección de fraudes asumió un papel más importante en el proceso de auditoría.
Este desplazamiento en la detección de fraude fue el resultado de: un incremento del Congreso para asumir una mayor responsabilidad por los fraudes en gran escala, una diversidad de procesos judiciales exitosos que reclamaban que los informes financieros fraudulentos habían quedado inapropiadamente sin detección por parte de los auditores independientes y la convicción por parte de los contadores públicos de que debería esperarse de las auditorías la detección de fraude material.
En 1996 la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores requiriendo una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros en todas las auditorías, debido al fraude. El uso de sistemas de computación no ha alterado la responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude. El Congreso y los reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar problemas era la reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los auditores, en el cumplimientos de las provisiones de esas leyes y regulaciones.
Como consecuencia de diversos actos fraudulentos las principales organizaciones de contabilidad patrocinaron la Comisión Nacional sobre Presentación de informes Financiero Fraudulentos, muchas de las recomendaciones a los auditores fueron reglamentadas por la Junta de Normas y Auditoría, una de la más importante fueron sobre la efectividad del control interno y la demanda de la atestación de los auditores
En estos tiempos de cambios en el mundo, la sociedad y la empresa, se debe fomentar y enriquecer también en el Perú la implementación y desarrollo de la Auditoria Forense como una metodología efectiva profundizando la lucha contra la corrupción. La auditoría a evolucionado para adaptarse a estos nuevos procesos y enfrentar las grandes transformaciones en los diferentes ambientes, como son las iniciativas de fusiones, cambios tecnológicos, lanzamientos de nuevos productos, definición de nuevos servicios, entre otros. Dentro de esta evolución la auditoría se ha especializado para ofrecer nuevos modelos de auditorías, entre estos encontramos la Forense que surge como un nuevo apoyo técnico a la auditoría gubernamental, debido al incremento de la corrupción en este sector. Esta auditoría puede ser utilizada tanto, el sector público como en el privado.
Los distintos tipos de auditorías son importantes porque proveen confiabilidad en la información financiera lo que permite a las entidades la asignación de forma eficiente de los recursos, la contribución del auditor es proporcionar credibilidad a la información, para los Accionistas, Acreedores, Clientes, Reguladores Gubernamentales, entre otros.
Con frecuencia se considera que las auditorías se clasifican en tres grandes categorías: Auditoría de Estado Financieros, Auditorías de Cumplimiento y Auditorías Operacionales. A continuación se mencionan a las auditorías utilizadas en la actualidad:
• Auditorías Gubernamental
• Auditorías de Estados Financieros
• Auditorías de Cumplimiento
• Auditorías de Gestión y Operacionales
• Auditorías Internas
• Auditorías Especiales
• Auditorías de Control Interno
*Luis Alberto Penagos M, es Contador Público titulado de la Universidad de la Salle, Licenciado en Sociales de la Universidad del Quindío con especialización en Auditoría de la Universidad Nariño y postgrados en Finanzas y Revisoría Fiscal, es Auditor Forense certificado por IAC de los Estados Unidos, actualmente es Catedrático en la Universidad de la Salle en Bogotá; durante mas de 10 años fue catedrático en la Universidad Nariño tanto en pregrado como en postgrado, también ha sido catedrático y profesor invitado en la Universidad Politécnica de Nicaragua para la Maestría de Auditoría Integral, actualmente es Consultor Internacional para las firmas INTERAMERICAN AFFAIRS COMUNNITIES y Cano & Suarez Internacional Trading, posición que lo ha llevado como Conferencista por varios países de Centro América y Sur América manejando temas como: El Lavado de Activos, La Auditoría Financiera Forense contra el crimen financiero.
En la actualidad es Gerente Manager de la firma Penagos & Penagos Auditores y Consultores Ltda., una firma Colombiana que se abre paso entre las grandes firmas de auditoría no solo con el respaldo de su experiencia sino con la de los consultores que van llegando a esta firma que de paso va generando empleos profesionales y asistiendo con calidad y atención personalizada a cada uno de sus clientes.
INTRODUCCION
Ahora que nos encontramos en el tercer milenio, nos damos cuenta que estamos viviendo en un nuevo mundo, el cual evoluciona sin cesar, acelerándose cada día más. Hoy hemos pasado de una economía de endeudamiento a una que se rige bajo la ley de la oferta y la demanda, en una aldea común, donde cada vez más las fronteras de los países van desapareciendo. Esta nueva economía ya no exige al líder de la empresa un resultado positivo del ejercicio contable, sino una «creación de valor» presente y previsto y enteramente competitivo. En esta nueva economía, que descansa en el conocimiento, todos tienen la vocación de ser más libres, pero también más responsables; la responsabilidad de conducir su carrera, de dirigir su propia empresa y destino.
Ese entorno es en el que interactúan ahora las organizaciones y naciones, y lo bueno o malo es que se caracteriza además por ser dinámico y cambiante, a una velocidad tal, de que si no vamos a su ritmo, podemos quedar desfasados y obsoletos por utilizar un poco de lenguaje contable. Desgraciadamente, a países como los nuestros, esta nueva economía no nos encuentra bien parados y por el contrario ha despertado otros fenómenos como son la corrupción y el fraude que cada vez más se convierten en situaciones de alto riesgo que los líderes de las organizaciones, privadas o públicas deben evaluar para analizar la probabilidad de ocurrencia e impacto, de tal manera de gerenciarlas o controlarlas.
Vivimos en una país con un nivel de pobreza del 60% y el 17% de indigencia (según datos oficialesde la CEPAL diciembre 2006), la realidad es más cruda. Con una corrupción a todo nivel. Con un Poder Judicial endeble y permeable al dinero malo a los funcionarios corruptos con pactos con agentes del paramilitarismo, con políticos cuestionados con lasos muy íntimos con narcotraficantes y guerrilleros, todos “untados” , desde el presidente, hasta ministros y congresistas, algunos encarcelados en la “Picota”. No hay seguridad ciudadana, las negligencias médicas y de otras profesiones son noticias de todos los días. Por otro lado, existe un fenómeno inexplicable, el mandatario actual tiene una aceptación del 78%, sin embargo el gobierno se tambalea, la figura presidencial se deteriora día a día. En medio de esta debacle nacional, la corrupción y los fraudes en las empresas, especialmente en las entidades estatales se incrementan geométricamente; pero que ironía, contamos con una gran variedad de organismos de control: Contraloría General de la Nación; Auditoría General de la Nación; Contraloría General de la Nación; Procuraduría; Fiscalía, Veeduría; Comités de grupos zonales para la vigilancia del presupuesto; etc, etc, pero los resultados en corrupción son nefastos cada día, ( ver mi artículo sobre la investigación de fraude de 1981 a 2001 publicado por INCP en su número 94), no hay que olvidar que en la actualidad en nuestra patria el problema número uno está constituido por el desempleo y el subempleo, que no pueden ser resueltos por los gobiernos, sino por los aportes de la actividad privada. El segundo gran problema es la corrupción. En el mundo de hoy, más de la mitad de la culpa es por la corrupción de los empresarios. Otra parte es de los gobiernos, otra de la sociedad civil, que los deja y les hace el juego por debajo de la mesa. El problema que se armen nuevas redes de corrupción no se resuelve con un cambio de gobierno. Hace falta que la sociedad invente algo diferente. Algo como vigilar desde abajo y/o crear formas de hacer publico y castigar al corrupto. De allí que la Auditoria Forense sea, en opinión de muchos, una forma de poder castigar a los corruptos.
El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de los negocios en la actualidad, por lo que combatir este flagelo se ha convertido en uno de los objetivos corporativos tanto a nivel privado como gubernamental, debido a estas crecientes necesidades surge la denominada: Auditoría Forense.
I. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA FORENSE
"A través de la historia se han realizado distintos tipos de auditoria, tanto al comercio como a las finanzas de los gobiernos. El significado del auditor fue "persona que oye", y fue apropiado en la época durante la cual los registros de contabilidad gubernamental eran aprobados solamente después de la lectura pública en la cual las cuentas eran leídas en voz alta. Desde tiempos medievales, y durante la revolución Industrial, se realizaban auditorias para determinar si las personas en posiciones de responsabilidad oficial en el gobierno y en el comercio estaban actuando y presentado información de forma honesta".
Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas aumentaba sus propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados. Con la separación de propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los auditores para detectar errores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueron los principales usuarios externos de los informes financieros. Antes del 1900 la auditoría tenía como objetivo principal detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de todas o casi todas las transacciones registradas.
A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse de la detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados financieros presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A medida que las entidades corporativas se expandían los auditores comenzaron a trabajar sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición tomaron conciencia de la efectividad del control interno.
La profesión reconoció que las auditorías para descubrir fraudes serían muy costosas, por estos el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la década de los 60s en Estados Unidos la detección de fraudes asumió un papel más importante en el proceso de auditoría.
Este desplazamiento en la detección de fraude fue el resultado de: un incremento del Congreso para asumir una mayor responsabilidad por los fraudes en gran escala, una diversidad de procesos judiciales exitosos que reclamaban que los informes financieros fraudulentos habían quedado inapropiadamente sin detección por parte de los auditores independientes y la convicción por parte de los contadores públicos de que debería esperarse de las auditorías la detección de fraude material.
En 1996 la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores requiriendo una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros en todas las auditorías, debido al fraude. El uso de sistemas de computación no ha alterado la responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude. El Congreso y los reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar problemas era la reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los auditores, en el cumplimientos de las provisiones de esas leyes y regulaciones.
Como consecuencia de diversos actos fraudulentos las principales organizaciones de contabilidad patrocinaron la Comisión Nacional sobre Presentación de informes Financiero Fraudulentos, muchas de las recomendaciones a los auditores fueron reglamentadas por la Junta de Normas y Auditoría, una de la más importante fueron sobre la efectividad del control interno y la demanda de la atestación de los auditores
En estos tiempos de cambios en el mundo, la sociedad y la empresa, se debe fomentar y enriquecer también en el Perú la implementación y desarrollo de la Auditoria Forense como una metodología efectiva profundizando la lucha contra la corrupción. La auditoría a evolucionado para adaptarse a estos nuevos procesos y enfrentar las grandes transformaciones en los diferentes ambientes, como son las iniciativas de fusiones, cambios tecnológicos, lanzamientos de nuevos productos, definición de nuevos servicios, entre otros. Dentro de esta evolución la auditoría se ha especializado para ofrecer nuevos modelos de auditorías, entre estos encontramos la Forense que surge como un nuevo apoyo técnico a la auditoría gubernamental, debido al incremento de la corrupción en este sector. Esta auditoría puede ser utilizada tanto, el sector público como en el privado.
Los distintos tipos de auditorías son importantes porque proveen confiabilidad en la información financiera lo que permite a las entidades la asignación de forma eficiente de los recursos, la contribución del auditor es proporcionar credibilidad a la información, para los Accionistas, Acreedores, Clientes, Reguladores Gubernamentales, entre otros.
Con frecuencia se considera que las auditorías se clasifican en tres grandes categorías: Auditoría de Estado Financieros, Auditorías de Cumplimiento y Auditorías Operacionales. A continuación se mencionan a las auditorías utilizadas en la actualidad:
• Auditorías Gubernamental
• Auditorías de Estados Financieros
• Auditorías de Cumplimiento
• Auditorías de Gestión y Operacionales
• Auditorías Internas
• Auditorías Especiales
• Auditorías de Control Interno
*Luis Alberto Penagos M, es Contador Público titulado de la Universidad de la Salle, Licenciado en Sociales de la Universidad del Quindío con especialización en Auditoría de la Universidad Nariño y postgrados en Finanzas y Revisoría Fiscal, es Auditor Forense certificado por IAC de los Estados Unidos, actualmente es Catedrático en la Universidad de la Salle en Bogotá; durante mas de 10 años fue catedrático en la Universidad Nariño tanto en pregrado como en postgrado, también ha sido catedrático y profesor invitado en la Universidad Politécnica de Nicaragua para la Maestría de Auditoría Integral, actualmente es Consultor Internacional para las firmas INTERAMERICAN AFFAIRS COMUNNITIES y Cano & Suarez Internacional Trading, posición que lo ha llevado como Conferencista por varios países de Centro América y Sur América manejando temas como: El Lavado de Activos, La Auditoría Financiera Forense contra el crimen financiero.
En la actualidad es Gerente Manager de la firma Penagos & Penagos Auditores y Consultores Ltda., una firma Colombiana que se abre paso entre las grandes firmas de auditoría no solo con el respaldo de su experiencia sino con la de los consultores que van llegando a esta firma que de paso va generando empleos profesionales y asistiendo con calidad y atención personalizada a cada uno de sus clientes.
miércoles, 25 de junio de 2008
Resolución de la OLACEFS del 09 de junio de 2005 Auditoría Forense como herramienta de EFS en la lucha contra la corrupción
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES, OLACEFS
XV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA OLACEFS,
San Salvador, República de El Salvador
9 de junio de 2005
Resolución 01-2005-AG
Aprobar las conclusiones y recomendaciones contenidas en los informes de relatoría, relativos al Tema Técnico I “Perspectivas de Avance en el Área de Auditoria Ambiental”
Tema Técnico II “Criterios para la Evaluación Estratégica de Gestión de las Entidades Fiscalizadoras Superiores”.
Tema Técnico III “Auditoría Forense” Herramienta de las EFS en la Lucha Contra la Corrupción
Tema Técnico IV “Desafíos de las Entidades Fiscalizadoras, en el Marco del Desarrollo Vertiginoso de las Tecnologías”.
ANTECEDENTE:
TEMA 3
LA AUDITORIA FORENSE, HERRAMIENTA DE LAS EFS
EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION.
INFORME DE RELATORIA
En la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, a los ocho días del mes de junio del año dos mil cinco, reunida la décima quinta Asamblea General de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. (OLACEFS) a efecto de aprobar las conclusiones y recomendaciones relativas al Tema 3 "La Auditoría Forense, Herramienta de las EFS en la Lucha Contra la Corrupción", presentado por la Comisión Técnica Especial de Ética Pública, Probidad Administrativa y Transparencia (CEPAT)". Actuaron en el Comité Técnico del Tema la Contraloría General de la República de Ecuador en calidad de Presidente, la Contraloría General de Bolivia en carácter de Moderador y la Corte de Cuentas de la República de El Salvador como Relator. Las presentes conclusiones y recomendaciones son producto de los aportes presentados por las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) tanto a través de las colaboraciones nacionales recibidas, como de las deliberaciones efectuadas en torno a la ponencia base y las sugerencias vertidas por diversas EFS, a quienes se agradece su activa participación; llegando así la Asamblea a las siguientes conclusiones
1) Se coincidió en:
1.1) Las EFS, los ministerios públicos y los órganos judiciales, dentro de sus respectivas competencias, complementen sus acciones de control, investigación y juzgamiento de los delitos que afecten a los recursos y bienes públicos, a fin de evitar su impunidad y asegurar su sanción. Por lo que es necesario que exista una alianza estratégica que cuente con el respaldo a nivel internacional suficiente y la fuerza necesaria para llevar adelante con efectividad entre otros, los procesos de extradición de quienes incurran en actos de fraude o corrupción en contra del Estado.
1.2) Las EFS deben aunar esfuerzos y complementar acciones para controlar, investigar y sancionar a los responsables de los actos de fraude o corrupción en contra del Estado, previniendo el cometimiento de nuevas infracciones a fin de contribuir a que se eleve la confianza y la autoestima de la ciudadanía de los países de Región, y que se evidencien esfuerzos conjuntos a nivel internacional, tendientes a lograr administraciones públicas libres de corrupción.
1.3) La metodología propuesta por la CEPAT es aplicable a las auditorías forenses, financieras u otras que identifiquen debilidades. importantes. en los controles internos; por lo que, su contenido genera valor agregado a los procesos de fiscalización de cada EFS.
1.4) Para el ejercicio de la auditoría forense es de primordial importancia la capacitación apropiada de los auditores.
2) La auditoría forense es necesaria para la prevención de los riegos importantes, que más tarde serían extemporáneos y muy perjudiciales para los intereses de la institución.
3) La auditoría forense dentro de sus acciones de prevención y disuasión, no es la única herramienta para combatir y erradicar la corrupción, pero sí constituye, con toda seguridad, una técnica que puede entregar un aporte muy valioso que permita a las entidades fiscalizadoras superiores, luchar más efectivamente contra ese fenómeno, coordinadamente con el ministerio público y los órganos judiciales.
4) Como producto del debate, dicha ponencia se enriqueció con las siguientes participaciones:
4.6) Los países requieren de aspectos prácticos que les permitan un mejor quehacer en sus auditorías, aprovechando los avances tecnológicos en el ámbito de la administración y el control. En ese contexto, las auditorías deben procurar un enfoque metodológico uniforme y único, que debidamente coordinado permita satisfacer diferentes requerimientos de control; es decir, que una gerenciación adecuada de la auditoría, permita tomar decisiones prácticas orientadas a. ámbitos muy distintos en aspectos. financieros, de fiscalización pura, operativos u otros. Así por ejemplo, un gerente de auditoría sobre la base de mapas de riesgos o auditorías financieras puede encontrarse frente a debilidades significativas de control. interno, situación que implica por una parte decidir postergaciones de validaciones financieras y por otra ahondar en focos de interés de fiscalización.
4.7) El contenido de la auditoría forense es un aporte importante a la conceptualización del control fiscal, ya que es una herramienta avanzada en la lucha contra el fraude y contra la corrupción. Frente a la opinión pública, este es uno de los retos más importantes para las EFS.
4.8) En la auditoría forense, se encuentran fraudes que son evidentes, por tanto, debe advertirse a la administración pública sobre dichos fraudes para que se adopten correctivos y que no se sigan dando en el futuro.
4.9) Los exámenes especiales son inmediatos para poder intervenir y poder realizar las acciones de control, pertinentes a las irregularidades encontradas en el proceso de cualquier auditoría.
4.10) Lo importante es combatir las prácticas corruptas de manera frontal, haciéndose acompañar por las demás entidades responsables del combate de la corrupción.
4.11) La auditoría financiera se enfoca a los procesos y la auditoría forense a las personas. En la auditoría forense, es necesario buscar evidencias' públicas fuera del- ente auditado, sobre antecedentes importantes de personas vinculadas a los funcionarios o empleados las instituciones fiscalizadas.
4.12) La auditoría forense debe dar informes rápidos, que generan valor cuando se sanciona a personas que han estado relacionadas con fraudes o corrupción.
4.13) En la auditoría forense, se aborda tres factores críticos para lograr los objetivos de una investigación: la denuncia, la obtención y evaluación de las evidencias y la sanción del acto de corrupción. Hay que romper el paradigma de la auditoría tradicional.
En tal sentido, la XV Asamblea General de la OLACEFS. Recomienda:
3) Apoyar la participación en el seminario internacional" de lucha contra la corrupción, a celebrarse en Bogotá, Colombia, en julio del 2006. Como actividad preparatoria. para la realización del seminario internacional, se ha previsto un seminario taller de discusión técnica a realizarse en octubre del 2005 en dicha ciudad.
4) Crear una unidad específica dentro de las entidades fiscalizadoras superiores, con personal especializado en auditoría forense, encargada de efectuar las investigaciones de ilícitos significativos, derivados de denuncias o hallazgos resultantes de las actividades de control implementadas por las EFS y/o por las unidades de auditoría interna.
5) Proceder al fortalecimiento y evaluación permanente de los sistemas de control interno.
6) Impulsar la aprobación de leyes, reglamentos, regulaciones y políticas, que constituyan el marco normativo referencial para la efectiva acción de la auditoría forense.
7) Expedir códigos de ética, difundir su existencia y monitorear su acatamiento
8) Capacitar al auditor forense en la aplicación del marco referencial de esa auditoría.
9) Respaldar y brindar protección legal e institucional a los auditores forenses, en todas las etapas de la auditoría forense, especialmente en el trámite de las denuncias ante los órganos competentes del ministerio público y de la función judicial.
10) Promover a nivel latinoamericano y del caribe, el uso práctico de sistemas de gestión de auditoría con enfoques metodológicos uniformes, que permitan satisfacer múltiples requerimientos de control.
11) Que cada EFS con base a su normativa legal y técnica, desarrolle los procedimientos de auditoría, considerando la metodología presentada por la CEPAT a efecto de disminuir el fraude y corrupción mediante la aplicación de acciones disuasivas.
12) Para desarrollar de forma complementaria los procedimientos planteamos en la ponencia base, las EFS deben contar con independencia administrativa y financiera, para el desarrollo de su gestión; como consecuencia los funcionarios, deben gozar de estabilidad en sus cargos, autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones.
13) Para el combate del fraude y la corrupción, las EFS debemos trabajar en coordinación con el ministerio público, el órgano judicial y otras entidades, dependiendo de la realidad de cada país.
14) La CEPAT debe profundizar sobre el tema, de manera que los términos utilizados se puedan definir en el glosario que deba utilizar la OLACEFS para el área de la auditoría forense.
15) Las EFS deberán efectuar evaluaciones a fin de definir el personal idóneo para realizar la auditoría, estructurando equipos multidisciplinarios, por la diversidad de actividades que se realizan en la administración pública.
16) Las entidades fiscalizadas por cada EFS deben elaborar un plan de prevención contra el fraude y la corrupción, donde la entidad hace una identificación de los riesgos potenciales que tiene para el tipo "de trabajo que realiza, prepara y proyecta las medidas para contrarrestar esos riesgos potenciales. Las EFS deben dar seguimiento a los planes elaborados por cada entidad fiscalizada.
XV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA OLACEFS,
San Salvador, República de El Salvador
9 de junio de 2005
Resolución 01-2005-AG
Aprobar las conclusiones y recomendaciones contenidas en los informes de relatoría, relativos al Tema Técnico I “Perspectivas de Avance en el Área de Auditoria Ambiental”
Tema Técnico II “Criterios para la Evaluación Estratégica de Gestión de las Entidades Fiscalizadoras Superiores”.
Tema Técnico III “Auditoría Forense” Herramienta de las EFS en la Lucha Contra la Corrupción
Tema Técnico IV “Desafíos de las Entidades Fiscalizadoras, en el Marco del Desarrollo Vertiginoso de las Tecnologías”.
ANTECEDENTE:
TEMA 3
LA AUDITORIA FORENSE, HERRAMIENTA DE LAS EFS
EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION.
INFORME DE RELATORIA
En la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, a los ocho días del mes de junio del año dos mil cinco, reunida la décima quinta Asamblea General de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. (OLACEFS) a efecto de aprobar las conclusiones y recomendaciones relativas al Tema 3 "La Auditoría Forense, Herramienta de las EFS en la Lucha Contra la Corrupción", presentado por la Comisión Técnica Especial de Ética Pública, Probidad Administrativa y Transparencia (CEPAT)". Actuaron en el Comité Técnico del Tema la Contraloría General de la República de Ecuador en calidad de Presidente, la Contraloría General de Bolivia en carácter de Moderador y la Corte de Cuentas de la República de El Salvador como Relator. Las presentes conclusiones y recomendaciones son producto de los aportes presentados por las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) tanto a través de las colaboraciones nacionales recibidas, como de las deliberaciones efectuadas en torno a la ponencia base y las sugerencias vertidas por diversas EFS, a quienes se agradece su activa participación; llegando así la Asamblea a las siguientes conclusiones
1) Se coincidió en:
1.1) Las EFS, los ministerios públicos y los órganos judiciales, dentro de sus respectivas competencias, complementen sus acciones de control, investigación y juzgamiento de los delitos que afecten a los recursos y bienes públicos, a fin de evitar su impunidad y asegurar su sanción. Por lo que es necesario que exista una alianza estratégica que cuente con el respaldo a nivel internacional suficiente y la fuerza necesaria para llevar adelante con efectividad entre otros, los procesos de extradición de quienes incurran en actos de fraude o corrupción en contra del Estado.
1.2) Las EFS deben aunar esfuerzos y complementar acciones para controlar, investigar y sancionar a los responsables de los actos de fraude o corrupción en contra del Estado, previniendo el cometimiento de nuevas infracciones a fin de contribuir a que se eleve la confianza y la autoestima de la ciudadanía de los países de Región, y que se evidencien esfuerzos conjuntos a nivel internacional, tendientes a lograr administraciones públicas libres de corrupción.
1.3) La metodología propuesta por la CEPAT es aplicable a las auditorías forenses, financieras u otras que identifiquen debilidades. importantes. en los controles internos; por lo que, su contenido genera valor agregado a los procesos de fiscalización de cada EFS.
1.4) Para el ejercicio de la auditoría forense es de primordial importancia la capacitación apropiada de los auditores.
2) La auditoría forense es necesaria para la prevención de los riegos importantes, que más tarde serían extemporáneos y muy perjudiciales para los intereses de la institución.
3) La auditoría forense dentro de sus acciones de prevención y disuasión, no es la única herramienta para combatir y erradicar la corrupción, pero sí constituye, con toda seguridad, una técnica que puede entregar un aporte muy valioso que permita a las entidades fiscalizadoras superiores, luchar más efectivamente contra ese fenómeno, coordinadamente con el ministerio público y los órganos judiciales.
4) Como producto del debate, dicha ponencia se enriqueció con las siguientes participaciones:
4.6) Los países requieren de aspectos prácticos que les permitan un mejor quehacer en sus auditorías, aprovechando los avances tecnológicos en el ámbito de la administración y el control. En ese contexto, las auditorías deben procurar un enfoque metodológico uniforme y único, que debidamente coordinado permita satisfacer diferentes requerimientos de control; es decir, que una gerenciación adecuada de la auditoría, permita tomar decisiones prácticas orientadas a. ámbitos muy distintos en aspectos. financieros, de fiscalización pura, operativos u otros. Así por ejemplo, un gerente de auditoría sobre la base de mapas de riesgos o auditorías financieras puede encontrarse frente a debilidades significativas de control. interno, situación que implica por una parte decidir postergaciones de validaciones financieras y por otra ahondar en focos de interés de fiscalización.
4.7) El contenido de la auditoría forense es un aporte importante a la conceptualización del control fiscal, ya que es una herramienta avanzada en la lucha contra el fraude y contra la corrupción. Frente a la opinión pública, este es uno de los retos más importantes para las EFS.
4.8) En la auditoría forense, se encuentran fraudes que son evidentes, por tanto, debe advertirse a la administración pública sobre dichos fraudes para que se adopten correctivos y que no se sigan dando en el futuro.
4.9) Los exámenes especiales son inmediatos para poder intervenir y poder realizar las acciones de control, pertinentes a las irregularidades encontradas en el proceso de cualquier auditoría.
4.10) Lo importante es combatir las prácticas corruptas de manera frontal, haciéndose acompañar por las demás entidades responsables del combate de la corrupción.
4.11) La auditoría financiera se enfoca a los procesos y la auditoría forense a las personas. En la auditoría forense, es necesario buscar evidencias' públicas fuera del- ente auditado, sobre antecedentes importantes de personas vinculadas a los funcionarios o empleados las instituciones fiscalizadas.
4.12) La auditoría forense debe dar informes rápidos, que generan valor cuando se sanciona a personas que han estado relacionadas con fraudes o corrupción.
4.13) En la auditoría forense, se aborda tres factores críticos para lograr los objetivos de una investigación: la denuncia, la obtención y evaluación de las evidencias y la sanción del acto de corrupción. Hay que romper el paradigma de la auditoría tradicional.
En tal sentido, la XV Asamblea General de la OLACEFS. Recomienda:
3) Apoyar la participación en el seminario internacional" de lucha contra la corrupción, a celebrarse en Bogotá, Colombia, en julio del 2006. Como actividad preparatoria. para la realización del seminario internacional, se ha previsto un seminario taller de discusión técnica a realizarse en octubre del 2005 en dicha ciudad.
4) Crear una unidad específica dentro de las entidades fiscalizadoras superiores, con personal especializado en auditoría forense, encargada de efectuar las investigaciones de ilícitos significativos, derivados de denuncias o hallazgos resultantes de las actividades de control implementadas por las EFS y/o por las unidades de auditoría interna.
5) Proceder al fortalecimiento y evaluación permanente de los sistemas de control interno.
6) Impulsar la aprobación de leyes, reglamentos, regulaciones y políticas, que constituyan el marco normativo referencial para la efectiva acción de la auditoría forense.
7) Expedir códigos de ética, difundir su existencia y monitorear su acatamiento
8) Capacitar al auditor forense en la aplicación del marco referencial de esa auditoría.
9) Respaldar y brindar protección legal e institucional a los auditores forenses, en todas las etapas de la auditoría forense, especialmente en el trámite de las denuncias ante los órganos competentes del ministerio público y de la función judicial.
10) Promover a nivel latinoamericano y del caribe, el uso práctico de sistemas de gestión de auditoría con enfoques metodológicos uniformes, que permitan satisfacer múltiples requerimientos de control.
11) Que cada EFS con base a su normativa legal y técnica, desarrolle los procedimientos de auditoría, considerando la metodología presentada por la CEPAT a efecto de disminuir el fraude y corrupción mediante la aplicación de acciones disuasivas.
12) Para desarrollar de forma complementaria los procedimientos planteamos en la ponencia base, las EFS deben contar con independencia administrativa y financiera, para el desarrollo de su gestión; como consecuencia los funcionarios, deben gozar de estabilidad en sus cargos, autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones.
13) Para el combate del fraude y la corrupción, las EFS debemos trabajar en coordinación con el ministerio público, el órgano judicial y otras entidades, dependiendo de la realidad de cada país.
14) La CEPAT debe profundizar sobre el tema, de manera que los términos utilizados se puedan definir en el glosario que deba utilizar la OLACEFS para el área de la auditoría forense.
15) Las EFS deberán efectuar evaluaciones a fin de definir el personal idóneo para realizar la auditoría, estructurando equipos multidisciplinarios, por la diversidad de actividades que se realizan en la administración pública.
16) Las entidades fiscalizadas por cada EFS deben elaborar un plan de prevención contra el fraude y la corrupción, donde la entidad hace una identificación de los riesgos potenciales que tiene para el tipo "de trabajo que realiza, prepara y proyecta las medidas para contrarrestar esos riesgos potenciales. Las EFS deben dar seguimiento a los planes elaborados por cada entidad fiscalizada.
Analisis de las normas de auditoría relativas al fraude
Analisis de las normas de auditoría relativas a las consideraciones del fraude que el auditor debe hacer en una auditoría de estados financieros
C.P.C Bernardo Soto Peñafiel
b.soto@bdo-mexico.com
Socio de Auditoría en BDO-Hernández Marrón y Cía.S, .C.
Antecedentes
Como resultado de los sucesos financieros corporativos desencadenados con el caso Enron y Worldcom, y después de la declaración en los Estados Unidos de Norteamérica (USA) de la Ley Sarbanes-Oxley (julio de 2002), El Auditing Standards Board (ASB) emitió el Boletín SAS 99, Consideración del fraude en la información financiera, cuya aplicación es obligatoria para las auditorías que se lleven a cabo en cumplimiento con las normas de auditoría de EE. UU, sobre los estados financieros que inicien en o después del 15 de diciembre de 2002.
Normatividad en Mexico y Europa.
Siguiendo con la homologación de criterios contables y de auditoría que se llevan a cabo en el mundo, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., por medio de su Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría emitió el Boletin 3070, Consideraciones sobre fraude que deben hacerse en una auditoria de estados financieros, el cual entró en vigor a partir de las auditarías de estados financieros de periodos que se inicien en o después del 1º de marzo de 2004. Por otro lado, en el continente europeo la lnternational Auditing and Assurance Standards Board (IFAC),
emitió el Boletln ISA-240, La responsabilidad del auditor para considerar el fraude en una auditorla de estados financieros, el cual entró en vigor a partir de las auditorías de estados financieros de periodos que se inicien después del 15 de diciembre de 2004.
Estos nuevos boletines difundidos alrededor del mundo 4efinen las características del fraude y establecen normas, lineamientos y procedimientos que en una auditaría de estados financieros debe considerar el auditor en la detección de la existencia de algún fraude.
La responsabilidad del auditor no cambió, es la misma ya que sigue planeando, ejecutando y finalizando su examen con el objeto de obtener una seguridad razonable
de que los estados financieros están libres de errores materiales, intencionales o no, estando consciente de que en ningún examen de estados financieros se obtiene una seguridad absoluta, por lo que cabe la posibilidad de que no se lleguen a detectar errores importantes derivados de fraudes.
El auditor no debe iniciar su trabajo con el pensamiento o la sospecha de que habrá algo mal en el desarrollo de su auditoría ni debe estar predispuesto a pensar que encontrará algún fraude.
El auditor "es un perro guardián, pero no un sabueso" (Kingston Cotton MilI
CO [No 2] 1896),
Responsabilidades del auditor
Estos nuevos boletines requieren un reenfoque en el proceso normal de la auditoría como sigue (tabla 1):
Es obligatoria la discusión con todo el equipo que
Participará en el desarrollo de la auditoría.
Es necesario sensibilizarlos sobre la
Necesidad de objetividad que deben tener al
Llevar a cabo sus pruebas de auditoría, estando
Abiertos a cualquier indicio de fraude que pueden
detectar
EJECUCION
Los auditores deben diseñar sus programas de auditoría considerando la existencia del fraude, evaluando en el contexto de los resultados los errores encontrados durante el desarrollo de su trabajo.
Las autoridades deben mantener una discusión final en esta etapa
Con la administración y los responsables de la preparación de la información
Financiera y, en su caso, informarles cualquier indicio de fraude que se
Haya detectado durante la auditoría
Las responsabilidades de la entidad auditada
La ISA 240 define específicamente en un apartado las responsabilidades de la administración y de la figura de gobierno corporativo en el tema de fraude. El Boletín 3070 no es muy claro en este tema y solamente refiere algunos conceptos en los párrafos relativos a los factores de riesgo de fraude.
La ISA 240 define que el prevenir y detectar el fraude es responsabilidad primordial
de la administración y dirección de las entidades. La administración de la entidad es la responsable de implementar y mantener sistemas de contabilidad adecuados.
La administración es la responsable de diseñar programas para detectar, prevenir y minimizar la oportunidad de cometer fraude por parte de los funcionarios y/o empleados y que motive a los mismos a no cometerlos. También es responsabilidad de la administración mantener un control interno relativo a la preparación de la información financiera que sea eficiente y adecuado y que permita a la entidad el cumplimiento con requerimientos de leyes, agencias regulatorias u otros, el cual le permita a la entidad prevenir errores que se materialicen en fraude.
La administración es responsable de mantener un ambiente de control adecuado
y una política de ética, honestidad y conducta que motive a los empleados al cumplimiento de los objetivos de la entidad y que los aparte de cometer fraude.
Definición de fraude y error
Mientras que la ISA 240 define el "fraude" y el "error", el Boletín 3070 define únicamente al término fraude. La ISA 240 define el fraude y el error como sigue (tabla 2):
Se refiere a un acto intencional
Llevado a cabo por una o más personas, de la administración,
Del gobierno corporativo, de los empleados y/o de terceras personas,
Para obtener un ventaja ilegal.
Simplemente es un término legal
ERROR
Se refiere a una equivocación no intencional debido a la omisión o falta de revelación de alguna cifra en los estados financieros.
El Boletín 3070 define el fraude como sigue:
"El concepto legal de fraude es muy extenso y no es responsabilidad ni competencia del auditor el realizar determinaciones legales de cuándo un fraude ha ocurrido, por lo que el interés que el auditor debe tener sobre fraude se circunscribe específicamente al impacto que este acto tiene o puede tener en los estados financieros; por lo tanto, para propósitos de este boletín, fraude se define como distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la información financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar obligaciones que tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen".
El mismo boletín define que cualquier error intencional detectado durante su examen debe considerarse como un fraude.
Clases de fraude
El Boletín 3070 y la ISA 240 dividen los fraudes en dos clases:
Fraudes relacionados con la información financiera. Estos son producidos por distorsiones, alteraciones o manipulaciones intencionales de las cifras presentadas o por omisiones en las cantidades o revelaciones de los estados financieros. Por lo general, este tipo de fraudes pasan desapercibidos, sin ser detectados fácilmente, y son resultado de los siguientes hechos:
• Manipulación/falsificación/alteración de registros contables.
• Alteración, distorsión u omisión intencional en las declaraciones de la administración.
• Omisión o mala aplicación intencional de principios de contabilidad.
Fraudes provenientes del robo de activos o malversaciones de fondos.
Este tipo de fraudes normalmente está acompañado de falsificación de documentos y/o de registros contables y se analiza como sigue:
• Desfalcos.
• Robo de bienes físicos, incluida la propiedad intelectual.
• Hacer que la empresa pague por bienes o servicios que no ha recibido.
• Utilización de fondos de la empresa con fines personales.
Factores de riesgo de fraude
Tanto el Boletín 3070 como la ISA 240 mencionan una serie de factores de riesgo, los cuales ocurren normalmente cuando hay algún fraude; los más comunes son los siguientes:
• Cuentas de orden no conciliadas.
• Transacciones sin soporte.
• Información/ajustes que se le proveen al auditor en forma tardía durante el proceso de la auditoría.
• Ajustes de "último minuto" que afectan significativamente los resultados.
• Cambios frecuentes en las estimaciones contables que aparentemente no resultan de cambios en las circunstancias.
• Partidas o cuentas que no están en línea con las expectativas y objetivos del negocio del cliente.
• Complejidad innecesaria en los registros de ciertas transacciones.
• Falta de autorización por parte de la gerencia de transacciones especiales o inusuales.
• Falta adecuada de segregación de funciones.
• Aplicación agresiva de políticas contables o políticas contables extrañas.
• Reconocimiento de los ingresos.
• Transacciones incompletas o tardías.
• Evidencia de acceso de empleados a sistemas y registros inconsistentes con aquéllos necesarios para desarrollar sus tareas autorizadas.
• Relación problemática e inusual entre en auditor y la gerencia.
• Cambios inusuales o inexplicables en el comportamiento o estilo de vida de la gerencia o empleados.
• Tolerancia a violaciones del código de conducta corporativo.
• Retribución a la administración y a otros funcionarios importantes de la entidad mediante incentivos por cumplimiento de metas.
La administración tiene una posición privilegiada para poder perpetrar fraudes, ya que por su jerarquía dentro de la entidad está en posición de manipular directa o indirectamente los registros contables y presentar información financiera fraudulenta.
La administración y los empleados que cometen algún fraude, normalmente, harán lo necesario para ocultado al consejo, a los accionistas y a cualquier otra persona externa o interna a la entidad y a los auditores. El fraude se puede ocultar escondiendo documentación comprometedora, haciendo declaraciones falsas a los auditores y terceras partes o falsificando documentación.
En un fraude de ventas inexistentes, los empleados del área de ventas, embarques
y miembros de la administración, e incluso terceras partes ajenas a la entidad, podrían estar en coalición para preparar reportes de mercancías embarcadas, facturaciones,
etc., que hagan suponer que se han realizado ventas ya sea para alcanzar objetivos e incentivos o por robos reales de inventarios. En un examen de estados financieros realizado de acuerdo con las normas de auditoría, difícilmente, los auditores podrían descubrir alguna irregularidad que los haga suponer la existencia de un fraude, ya que ellos no están entrenados o no se espera que sean expertos en autentificar firmas o documentos.
Además, un auditor no descubrirá la existencia o modificación de un documento que se dé, por medio de un arreglo entre la administración y terceras personas involucradas.
Procedimientos y consideraciones que debe hacer el auditor para detectar algún posible fraude
El auditor al enfrentar la posibilidad de fraude en las auditorías de estados financieros que lleve a cabo debe tomar, entre otras, las siguientes consideraciones y aplicar estos procedimientos:
• Como parte de la planeación de la auditoría deberá discutir con todos los miembros del equipo los siguientes objetivos clave:
Intercambio de ideas.
Pensamiento lógico en el proceso de revisión y análisis.
Considerar cómo, dónde y cuándo hay indicios de que puede haber fraude.
Evaluar el "triangulo de fraude"; es decir, tener siempre en la mente, al cuestionar una transacción, lo siguiente: oportunidad-actitud - incentivo.
Identificar y documentar riesgos conocidos de fraude.
Discutir las condiciones que incentivan o propician la comisión de fraude.
Discusión en equipo del enfoque de auditoría y, en su caso, del reenfoque.
• Identificar y evaluar riesgos de fraude.
Discusión con el equipo de trabajo.
Estados contables y nivel de afirmación.
• Comprensión y evaluación de las respuestas de los clientes a los riesgos de fraude.
• Observar, probar o revisar los riesgos específicos de control, identificar los más importantes y vigilar, constantemente, su adecuada administración.
• Simular operaciones.
• Revisar, constantemente, las conciliaciones de saldos con bancos, clientes, compañías afiliadas, proveedores, etcétera.
• Llevar acabo pruebas de cumplimiento de la eficacia de los controles.
• Examinar pólizas de diario y de ajustes contables para obtener evidencia de posibles distorsiones significativas en los estados financieros debido a fraude.
• Revisar las estimaciones contables para buscar posibles sesgos que puedan resultar en distorsiones significativas en los estados financieros debido a fraude.
• Revisar las razones de negocio en busca de transacciones inusuales significativas.
• Revisión del ciclo de ingresos considerando, el control interno existente, los precios de venta especiales, los descuentos y devoluciones frecuentes, las cancelaciones de ventas frecuentes, la rotación del personal y el otorgamiento de incentivos en función al cumplimiento de objetivos.
Comunicación a la administración de fraudes detectados
En caso de cualquier fraude o indicio de fraude que haya sido detectado durante el desarrollo de su examen, el auditor deberá comunicarlo, de inmediato, a la administración o, en los casos en que la administración esté involucrada, deberá hacerlo al consejo de administración o a los accionistas.
Aplicación del Boletín 3070 en las auditorías de 2005
En México, en las auditorías de los estados financieros del ejercicio 2005, fue obligatoria la aplicación del Boletín 3070, teniendo las siguientes reacciones por parte de la administración y, en algunos casos, del consejo de administración de las entidades:
• Sorpresa en la mayoría de los casos.
• Actuación a la defensiva de los principales funcionarios, lo que hace suponer la existencia de irregularidades.
• Oportunidades de mejora en sus controles.
• Motivación para la preparación de programas y políticas para prevenir fraudes.
• Ayuda del auditor para detectar fraudes.
• Mayor inversión de tiempo de los altos funcionarios para atender a los auditores.
• Creación de comités de vigilancia.
Conclusión
Nuestra profesión ha sido golpeada por escándalos que han puesto en duda la credibilidad de los auditores externos y en riesgo a la misma profesión.
Podemos decir que la auditoría era una antes de ENRON y otra después de ENRON. Los reguladores y las autoridades han puesto y siguen poniendo cada vez mayores requerimientos y responsabilidades a los auditores de estados financieros, lo cual los ha ido obligando a cambiar los enfoques tradicionales de la auditoría, poniendo mayor énfasis en los controles y los riesgos de los negocios. También es cierto que las exigencias para los administradores y consejeros de las entidades cada vez son mayores y más demandantes.
Por el sólo hecho de ser seres humanos susceptibles de corromperse y obtener riquezas ilícitas, la administración, empleados o terceras partes, llegan a perpetrar fraudes contra las entidades y sus patrimonios.
El fraude es el delito más creativo que existe y requiere de las mentes más astutas; esto lo convierte, prácticamente, en imposible de evitar y cuando existe coalición de varios empleados y funcionarios de niveles altos es muy difícil detectarse.
Aun cuando se descubren los fraudes y se toman medidas correctivas implementando se controles y programas antifraudes, alguien inventa algo nuevo, lo que hace que los retos para los administradores, consejeros y auditores sean mayores. Por ello, es necesario que dichas entidades trabajen coordinadamente con los auditores externos para vigilar las operaciones y minimizar, en lo posible la incidencia de fraudes.
Cabe mencionar que los auditores externos también son seres humanos y están sujetos a ser corrompidos durante el desarrollo de su examen por las personas que perpetran los fraudes contra las entidades, por lo cual el auditor debe reasumir su responsabilidad tanto para con el Código de Ética, como para la profesión y la firma que representa.
C.P.C Bernardo Soto Peñafiel
b.soto@bdo-mexico.com
Socio de Auditoría en BDO-Hernández Marrón y Cía.S, .C.
Antecedentes
Como resultado de los sucesos financieros corporativos desencadenados con el caso Enron y Worldcom, y después de la declaración en los Estados Unidos de Norteamérica (USA) de la Ley Sarbanes-Oxley (julio de 2002), El Auditing Standards Board (ASB) emitió el Boletín SAS 99, Consideración del fraude en la información financiera, cuya aplicación es obligatoria para las auditorías que se lleven a cabo en cumplimiento con las normas de auditoría de EE. UU, sobre los estados financieros que inicien en o después del 15 de diciembre de 2002.
Normatividad en Mexico y Europa.
Siguiendo con la homologación de criterios contables y de auditoría que se llevan a cabo en el mundo, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., por medio de su Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría emitió el Boletin 3070, Consideraciones sobre fraude que deben hacerse en una auditoria de estados financieros, el cual entró en vigor a partir de las auditarías de estados financieros de periodos que se inicien en o después del 1º de marzo de 2004. Por otro lado, en el continente europeo la lnternational Auditing and Assurance Standards Board (IFAC),
emitió el Boletln ISA-240, La responsabilidad del auditor para considerar el fraude en una auditorla de estados financieros, el cual entró en vigor a partir de las auditorías de estados financieros de periodos que se inicien después del 15 de diciembre de 2004.
Estos nuevos boletines difundidos alrededor del mundo 4efinen las características del fraude y establecen normas, lineamientos y procedimientos que en una auditaría de estados financieros debe considerar el auditor en la detección de la existencia de algún fraude.
La responsabilidad del auditor no cambió, es la misma ya que sigue planeando, ejecutando y finalizando su examen con el objeto de obtener una seguridad razonable
de que los estados financieros están libres de errores materiales, intencionales o no, estando consciente de que en ningún examen de estados financieros se obtiene una seguridad absoluta, por lo que cabe la posibilidad de que no se lleguen a detectar errores importantes derivados de fraudes.
El auditor no debe iniciar su trabajo con el pensamiento o la sospecha de que habrá algo mal en el desarrollo de su auditoría ni debe estar predispuesto a pensar que encontrará algún fraude.
El auditor "es un perro guardián, pero no un sabueso" (Kingston Cotton MilI
CO [No 2] 1896),
Responsabilidades del auditor
Estos nuevos boletines requieren un reenfoque en el proceso normal de la auditoría como sigue (tabla 1):
Es obligatoria la discusión con todo el equipo que
Participará en el desarrollo de la auditoría.
Es necesario sensibilizarlos sobre la
Necesidad de objetividad que deben tener al
Llevar a cabo sus pruebas de auditoría, estando
Abiertos a cualquier indicio de fraude que pueden
detectar
EJECUCION
Los auditores deben diseñar sus programas de auditoría considerando la existencia del fraude, evaluando en el contexto de los resultados los errores encontrados durante el desarrollo de su trabajo.
Las autoridades deben mantener una discusión final en esta etapa
Con la administración y los responsables de la preparación de la información
Financiera y, en su caso, informarles cualquier indicio de fraude que se
Haya detectado durante la auditoría
Las responsabilidades de la entidad auditada
La ISA 240 define específicamente en un apartado las responsabilidades de la administración y de la figura de gobierno corporativo en el tema de fraude. El Boletín 3070 no es muy claro en este tema y solamente refiere algunos conceptos en los párrafos relativos a los factores de riesgo de fraude.
La ISA 240 define que el prevenir y detectar el fraude es responsabilidad primordial
de la administración y dirección de las entidades. La administración de la entidad es la responsable de implementar y mantener sistemas de contabilidad adecuados.
La administración es la responsable de diseñar programas para detectar, prevenir y minimizar la oportunidad de cometer fraude por parte de los funcionarios y/o empleados y que motive a los mismos a no cometerlos. También es responsabilidad de la administración mantener un control interno relativo a la preparación de la información financiera que sea eficiente y adecuado y que permita a la entidad el cumplimiento con requerimientos de leyes, agencias regulatorias u otros, el cual le permita a la entidad prevenir errores que se materialicen en fraude.
La administración es responsable de mantener un ambiente de control adecuado
y una política de ética, honestidad y conducta que motive a los empleados al cumplimiento de los objetivos de la entidad y que los aparte de cometer fraude.
Definición de fraude y error
Mientras que la ISA 240 define el "fraude" y el "error", el Boletín 3070 define únicamente al término fraude. La ISA 240 define el fraude y el error como sigue (tabla 2):
Se refiere a un acto intencional
Llevado a cabo por una o más personas, de la administración,
Del gobierno corporativo, de los empleados y/o de terceras personas,
Para obtener un ventaja ilegal.
Simplemente es un término legal
ERROR
Se refiere a una equivocación no intencional debido a la omisión o falta de revelación de alguna cifra en los estados financieros.
El Boletín 3070 define el fraude como sigue:
"El concepto legal de fraude es muy extenso y no es responsabilidad ni competencia del auditor el realizar determinaciones legales de cuándo un fraude ha ocurrido, por lo que el interés que el auditor debe tener sobre fraude se circunscribe específicamente al impacto que este acto tiene o puede tener en los estados financieros; por lo tanto, para propósitos de este boletín, fraude se define como distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la información financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar obligaciones que tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen".
El mismo boletín define que cualquier error intencional detectado durante su examen debe considerarse como un fraude.
Clases de fraude
El Boletín 3070 y la ISA 240 dividen los fraudes en dos clases:
Fraudes relacionados con la información financiera. Estos son producidos por distorsiones, alteraciones o manipulaciones intencionales de las cifras presentadas o por omisiones en las cantidades o revelaciones de los estados financieros. Por lo general, este tipo de fraudes pasan desapercibidos, sin ser detectados fácilmente, y son resultado de los siguientes hechos:
• Manipulación/falsificación/alteración de registros contables.
• Alteración, distorsión u omisión intencional en las declaraciones de la administración.
• Omisión o mala aplicación intencional de principios de contabilidad.
Fraudes provenientes del robo de activos o malversaciones de fondos.
Este tipo de fraudes normalmente está acompañado de falsificación de documentos y/o de registros contables y se analiza como sigue:
• Desfalcos.
• Robo de bienes físicos, incluida la propiedad intelectual.
• Hacer que la empresa pague por bienes o servicios que no ha recibido.
• Utilización de fondos de la empresa con fines personales.
Factores de riesgo de fraude
Tanto el Boletín 3070 como la ISA 240 mencionan una serie de factores de riesgo, los cuales ocurren normalmente cuando hay algún fraude; los más comunes son los siguientes:
• Cuentas de orden no conciliadas.
• Transacciones sin soporte.
• Información/ajustes que se le proveen al auditor en forma tardía durante el proceso de la auditoría.
• Ajustes de "último minuto" que afectan significativamente los resultados.
• Cambios frecuentes en las estimaciones contables que aparentemente no resultan de cambios en las circunstancias.
• Partidas o cuentas que no están en línea con las expectativas y objetivos del negocio del cliente.
• Complejidad innecesaria en los registros de ciertas transacciones.
• Falta de autorización por parte de la gerencia de transacciones especiales o inusuales.
• Falta adecuada de segregación de funciones.
• Aplicación agresiva de políticas contables o políticas contables extrañas.
• Reconocimiento de los ingresos.
• Transacciones incompletas o tardías.
• Evidencia de acceso de empleados a sistemas y registros inconsistentes con aquéllos necesarios para desarrollar sus tareas autorizadas.
• Relación problemática e inusual entre en auditor y la gerencia.
• Cambios inusuales o inexplicables en el comportamiento o estilo de vida de la gerencia o empleados.
• Tolerancia a violaciones del código de conducta corporativo.
• Retribución a la administración y a otros funcionarios importantes de la entidad mediante incentivos por cumplimiento de metas.
La administración tiene una posición privilegiada para poder perpetrar fraudes, ya que por su jerarquía dentro de la entidad está en posición de manipular directa o indirectamente los registros contables y presentar información financiera fraudulenta.
La administración y los empleados que cometen algún fraude, normalmente, harán lo necesario para ocultado al consejo, a los accionistas y a cualquier otra persona externa o interna a la entidad y a los auditores. El fraude se puede ocultar escondiendo documentación comprometedora, haciendo declaraciones falsas a los auditores y terceras partes o falsificando documentación.
En un fraude de ventas inexistentes, los empleados del área de ventas, embarques
y miembros de la administración, e incluso terceras partes ajenas a la entidad, podrían estar en coalición para preparar reportes de mercancías embarcadas, facturaciones,
etc., que hagan suponer que se han realizado ventas ya sea para alcanzar objetivos e incentivos o por robos reales de inventarios. En un examen de estados financieros realizado de acuerdo con las normas de auditoría, difícilmente, los auditores podrían descubrir alguna irregularidad que los haga suponer la existencia de un fraude, ya que ellos no están entrenados o no se espera que sean expertos en autentificar firmas o documentos.
Además, un auditor no descubrirá la existencia o modificación de un documento que se dé, por medio de un arreglo entre la administración y terceras personas involucradas.
Procedimientos y consideraciones que debe hacer el auditor para detectar algún posible fraude
El auditor al enfrentar la posibilidad de fraude en las auditorías de estados financieros que lleve a cabo debe tomar, entre otras, las siguientes consideraciones y aplicar estos procedimientos:
• Como parte de la planeación de la auditoría deberá discutir con todos los miembros del equipo los siguientes objetivos clave:
Intercambio de ideas.
Pensamiento lógico en el proceso de revisión y análisis.
Considerar cómo, dónde y cuándo hay indicios de que puede haber fraude.
Evaluar el "triangulo de fraude"; es decir, tener siempre en la mente, al cuestionar una transacción, lo siguiente: oportunidad-actitud - incentivo.
Identificar y documentar riesgos conocidos de fraude.
Discutir las condiciones que incentivan o propician la comisión de fraude.
Discusión en equipo del enfoque de auditoría y, en su caso, del reenfoque.
• Identificar y evaluar riesgos de fraude.
Discusión con el equipo de trabajo.
Estados contables y nivel de afirmación.
• Comprensión y evaluación de las respuestas de los clientes a los riesgos de fraude.
• Observar, probar o revisar los riesgos específicos de control, identificar los más importantes y vigilar, constantemente, su adecuada administración.
• Simular operaciones.
• Revisar, constantemente, las conciliaciones de saldos con bancos, clientes, compañías afiliadas, proveedores, etcétera.
• Llevar acabo pruebas de cumplimiento de la eficacia de los controles.
• Examinar pólizas de diario y de ajustes contables para obtener evidencia de posibles distorsiones significativas en los estados financieros debido a fraude.
• Revisar las estimaciones contables para buscar posibles sesgos que puedan resultar en distorsiones significativas en los estados financieros debido a fraude.
• Revisar las razones de negocio en busca de transacciones inusuales significativas.
• Revisión del ciclo de ingresos considerando, el control interno existente, los precios de venta especiales, los descuentos y devoluciones frecuentes, las cancelaciones de ventas frecuentes, la rotación del personal y el otorgamiento de incentivos en función al cumplimiento de objetivos.
Comunicación a la administración de fraudes detectados
En caso de cualquier fraude o indicio de fraude que haya sido detectado durante el desarrollo de su examen, el auditor deberá comunicarlo, de inmediato, a la administración o, en los casos en que la administración esté involucrada, deberá hacerlo al consejo de administración o a los accionistas.
Aplicación del Boletín 3070 en las auditorías de 2005
En México, en las auditorías de los estados financieros del ejercicio 2005, fue obligatoria la aplicación del Boletín 3070, teniendo las siguientes reacciones por parte de la administración y, en algunos casos, del consejo de administración de las entidades:
• Sorpresa en la mayoría de los casos.
• Actuación a la defensiva de los principales funcionarios, lo que hace suponer la existencia de irregularidades.
• Oportunidades de mejora en sus controles.
• Motivación para la preparación de programas y políticas para prevenir fraudes.
• Ayuda del auditor para detectar fraudes.
• Mayor inversión de tiempo de los altos funcionarios para atender a los auditores.
• Creación de comités de vigilancia.
Conclusión
Nuestra profesión ha sido golpeada por escándalos que han puesto en duda la credibilidad de los auditores externos y en riesgo a la misma profesión.
Podemos decir que la auditoría era una antes de ENRON y otra después de ENRON. Los reguladores y las autoridades han puesto y siguen poniendo cada vez mayores requerimientos y responsabilidades a los auditores de estados financieros, lo cual los ha ido obligando a cambiar los enfoques tradicionales de la auditoría, poniendo mayor énfasis en los controles y los riesgos de los negocios. También es cierto que las exigencias para los administradores y consejeros de las entidades cada vez son mayores y más demandantes.
Por el sólo hecho de ser seres humanos susceptibles de corromperse y obtener riquezas ilícitas, la administración, empleados o terceras partes, llegan a perpetrar fraudes contra las entidades y sus patrimonios.
El fraude es el delito más creativo que existe y requiere de las mentes más astutas; esto lo convierte, prácticamente, en imposible de evitar y cuando existe coalición de varios empleados y funcionarios de niveles altos es muy difícil detectarse.
Aun cuando se descubren los fraudes y se toman medidas correctivas implementando se controles y programas antifraudes, alguien inventa algo nuevo, lo que hace que los retos para los administradores, consejeros y auditores sean mayores. Por ello, es necesario que dichas entidades trabajen coordinadamente con los auditores externos para vigilar las operaciones y minimizar, en lo posible la incidencia de fraudes.
Cabe mencionar que los auditores externos también son seres humanos y están sujetos a ser corrompidos durante el desarrollo de su examen por las personas que perpetran los fraudes contra las entidades, por lo cual el auditor debe reasumir su responsabilidad tanto para con el Código de Ética, como para la profesión y la firma que representa.
Auditoría Forense y el Fraude
AUDITORÍA FORENSE
Dr. CPA. Jorge Badillo A., MBA.
1. La Auditoría Financiera (Externa) y el Fraude.
2. La Auditoría Interna y el Fraude.
3. Origen del Término “Forense”.
4. Definición de Auditoría Forense.
5. Fraude Financiero.
6. Tipos de Fraude Financiero.
6.1. Fraude Corporativo.
6.2. Fraude Laboral (particular, malversación de activos).
7. Características del Auditor Forense.
8. Características de la Auditoría Forense.
9. Fases de la Auditoría Forense.
10. Campo de Acción de la Auditoría Forense.
Fuentes de Información sobre Auditoría Forense.
1. LA AUDITORÍA FINANCIERA (EXTERNA) Y EL FRAUDE.
La auditoría financiera es la originaria, tradicional, plenamente normada y más difundida de las auditorías, por cuanto con ella nació la profesión del auditor y porque en casi todos los países es legalmente obligatoria para determinadas empresas.
En el caso del Ecuador la auditoría financiera es obligatoria para todas las instituciones
financieras 2 y para todas las empresas (compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada) que poseen más de un millón de dólares de activos 3 .
La auditoría financiera es realizada por firmas auditoras externas y se enfoca en el análisis y estudio de los estados financieros con la finalidad de emitir una opinión (dictamen) sobre dos aspectos fundamentales:
1) Razonabilidad de saldos; y,
2) Cumplimiento de PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados).
El auditor financiero aplica los procedimientos de auditoria necesarios para determinar si los saldos son razonables; es decir, si están bien presentados en lo importante, libres de distorsiones significativas (materiales) que pueden ser producidas por error y/o fraude.
Fuentes de Distorsión de la Información Financiera
Error
Distorsión de la información
Financiera sin ánimo de causar
Perjuicio.
Fraude
Distorsión de la información
Financiera con ánimo de causar
Perjuicio.
En caso de detectar fraudes el auditor financiero se preocupa de establecer la incidencia que éstos tienen sobre los estados financieros; y, por lo tanto, debe determinar si dichos fraudes afectan o no la razonabilidad de los saldos involucrados. Es responsabilidad del auditor comunicar a la gerencia, al directorio, al comité de auditoría o a los organismos de control correspondientes, los hechos fraudulentos encontrados.
El auditor financiero al detectar fraudes no profundiza en los mismos más allá de evidenciar y determinar la incidencia que tienen sobre los saldos auditados. Profundizar en la detección y prevención del fraude financiero es labor de la auditoría forense.
El tratamiento que debe dar el auditor financiero a los casos de fraude que detecte en el ejercicio de sus labores se describe en las siguientes normas:
2 República del Ecuador; Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; artículo 84; Registro Oficial No. 250 de 23 de enero de 2001.
3 Superintendencia de Compañías de la República del Ecuador; Resolución No. 12; “Normas Sobre Montos Mínimos de Activos en los Casos de Auditoría Externa Obligatoria; Registro Oficial No. 621 de 18 de julio de 2002.
• Norma Internacional de Auditoría NIA (ISA) -11 Sección 240 “Fraude y Error”.
• Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración del Fraude en los Estados Financieros.”.
• Norma Ecuatoriana de Auditoría NEA-5, “Fraude y Error”.
Los lineamientos profesionales NIA (ISA) 11 (sección 240) y DNA (SAS) 99 determinan que el auditor debe tener una actitud proactiva en la ejecución de su trabajo evaluando si la gerencia tiene sistemas y controles apropiados para administrar el riesgo del fraude.
Respecto de la detección de fraude por parte del auditor financiero la NIA 11 (sección 240) “Fraude y Error”, señala lo siguiente:
“ (...) 9. Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debería diseñar procedimientos de auditoría para obtener certeza razonable de que son detectadas las representaciones erróneas que surgen de fraude o error que son de importancia relativa a los estados financieros tomados globalmente.
10. Consecuentemente, el auditor busca apropiada evidencia suficiente de auditoría de que no ha ocurrido fraude y error que pueda ser de importancia para los estados financieros o que, si han ocurrido, el efecto del fraude está reflejado en forma correcta en los estados financieros o que el error está corregido. La probabilidad de detectar errores ordinariamente es más alta que la de detectar fraude, ya que el fraude ordinariamente se acompaña por actos específicamente planeados para ocultar su existencia. (...).”.4
2. LA AUDITORÍA INTERNA Y EL FRAUDE.
La definición de Auditoría Interna establecida por el Instituto de Auditores Internos es la siguiente:
“La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.
Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.”.5
El auditor interno al realizar sus labores de aseguramiento (evaluación de un proceso o sistema) o de consulta (asesoría, consejería) puede encontrar indicadores o casos de fraude financiero, su responsabilidad respecto de la detección de los mismos está definida en la Norma Internacional para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna – NEPAI 1210 – “Pericia”, que señala lo siguiente:
“1210–Pericia. (...)
1210.A2 – El auditor interno debe tener suficientes conocimientos para identificar los indicadores de fraude, pero no es de esperar que tenga conocimientos similares a los de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación del fraude.”.6
4 Norma Internacional de Auditoría NIA-11 Sección 240; Fraude y Error.
5 Instituto de Auditores Internos - IAI; Definición de Auditoría Interna.
6 Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI 1210.A2.
El Glosario de las NEPAI define al fraude de la siguiente manera:
“Fraude – Cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o violación de confianza. Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o de fuerza física. Los fraudes son perpetrados por individuos y por organizaciones para obtener dinero, bienes o servicios, para evitar pagos o pérdidas de servicios, o para asegurarse ventajas personales o de negocio.”. 7
A fin de orientar el desempeño del auditor interno frente al fraude el Instituto de Auditores Internos emitió los siguientes Consejos para la Práctica (sugerencias de cumplimiento opcional):
• Consejo para la Práctica 1210.A2-1: Identificación de Fraude.
• Consejo para la Práctica 1210.A2-2: Responsabilidad en la Detección de Fraude.
El auditor interno respecto del fraude (posible o existente) en la organización, debe:
• Poseer los conocimientos y habilidades suficientes que le permitan identificar los indicadores de que un fraude pudiera haberse cometido; es decir, reconocer los indicios de fraude existente (presente).
• Permanecer siempre alerta ante cualquier circunstancia (oportunidad) que pudiera facilitar y permitir el cometimiento de fraude; es decir, reconocer los fraudes potenciales que podrían presentarse en la empresa (futuro).
• Evaluar los indicadores que señalen la posibilidad de que un fraude pudo haberse perpetrado a fin de comunicar a los directivos los casos en que el auditor ha concluido:
1. Que hay suficientes indicios del cometimiento de un fraude; y,
2. Que, por lo tanto, amerita el inicio de una investigación (auditoría forense).
Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna – NEPAI y los Consejos para la Práctica emitidos por el Instituto de Auditores Internos señalan:
• Que no se debe esperar que los auditores internos tengan conocimientos similares a los de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación del fraude; y,
• Que los procedimientos de auditoría por sí solos, incluso cuando se llevan a cabo con el debido cuidado profesional, no garantizan que el fraude será detectado.
Como se ha indicado anteriormente la responsabilidad del auditor interno respecto del fraude en la organización consiste fundamentalmente en poseer los conocimientos necesarios para identificar los indicadores de fraude; sin embargo, eso no constituye un limitante para que de considerarlo necesario y procedente se incorpore a la unidad de auditoría interna uno o varios auditores forenses para asumir con mayor fortaleza la responsabilidad frente al fraude, en los términos antes mencionados o incluso colaborando o liderando las investigaciones de fraude (auditoría forense) que se realicen dentro de la organización. Mientras mayor riesgo de fraude (vulnerabilidad) presente una organización mayor será la necesidad de que al menos uno de los auditores internos
7 Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI; Glosario.
sea auditor forense. Dicho de otra manera, es responsabilidad de la auditoría interna tener entre sus auditores personales con los suficientes conocimientos como para identificar indicadores de fraude (fundamentos de auditoría forense); pero, eso no obsta para que se incluya en la auditoría interna, de ser necesario, un profesional con plena e integral formación de auditor forense (incluso podría ser un Examinador de Fraude Certificado – CFE por sus siglas en inglés).
3. ORIGEN DEL TERMINO “FORENSE”.
El término “forense” proviene del latín “forensis” que significa “público y manifiesto” o “perteneciente al foro”; a su vez, “forensis” se deriva de “forum”, que significa “foro”, “plaza pública”, “plaza de mercado” o “lugar al aire libre”.
Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las asambleas públicas, las transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la plaza principal. En dichos foros (plazas) también se trataba los negocios públicos y se celebraba los juicios; por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se juzgue el cometimiento de un delito, se le denomina forense, tal es el caso de las siguientes disciplinas: medicina, sicología, grafología, biología, genética, auditoría y otras.
4. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA FORENSE.
Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de gestión, informática, tributaria, ambiental, gubernamental) se detecten fraudes financieros significativos; y, se deba (obligatorio) o desee (opcional) profundizar sobre ellos se está incursionando en la denominada auditoría forense. La investigación será obligatoria dependiendo de: 1) el tipo de fraude; 2) el entorno en el que fue cometido; y, 3) la legislación aplicable. La labor de auditoría forense también puede iniciar directamente sin necesidad de una auditoría previa de otra clase, por ejemplo en el caso de existir denuncias específicas.
La auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o privada).
En su libro de “Auditoria Forense” Milton Maldonado señala lo siguiente:
“La AUDITORIA FORENSE es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los resultados del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es usual el término forense. (...) Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con formación de Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje recursos.”. 8
8 MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera”; Editora Luz de América; Quito – Ecuador; 2003; p. 9.
Miguel Cano y Danilo Lugo en su libro “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos” presentan la siguiente definición:
“(...) se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas, (...).
(...) la auditoría forense es, en términos contables, la ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen económico, (...).”.9
Alberto Mantilla en su obra “Auditoría 2005” menciona lo siguiente:
“La Auditoría Financiera Forense es relativamente nueva pero cada vez más importante.
(...).
A raíz de la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción, especialmente en la alta dirección (“crimen de cuello blanco”), con estructuras tan complejas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. (...).
El análisis de ello ha conducido a ver la auditoría financiera con otra perspectiva: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la detección de irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos.
En sus inicios, la auditoría forense surge con los intentos por detectar y corregir el fraude en los estados financieros. Posteriormente ha ido ampliando su campo de acción en la medida que ha desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen y trabaja estrechamente en la aplicación de la justicia.
Parte, entonces, del supuesto de que no hay empresa (lo cual hace extremadamente difícil la detección del crimen) y que la intención es el dolo. Por lo tanto, se requiere aplicar un conjunto completamente nuevo de técnicas para detección y análisis de la corrupción. El problema de la prueba (en general), así como de la evidencia (de auditoría) adquieren una dimensión completamente nueva dado que son útiles en la medida que pueden ser aceptadas en los estrados judiciales.”. 10
Pablo Fudim define a la auditoría forense de la siguiente manera:
“La auditoria forense es la rama de la auditoria que se orienta a participar en la investigación de ilícitos.
9 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2005; p. 16, 20.
10 MANTILLA, Alberto; “Auditoría 2005”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p. 708.
La auditoria forense procede dentro del contexto de un conflicto real o de una acción legal con una pérdida financiera significativa, donde el auditor forense ofrece sus servicios basados en la aplicación del conocimiento relacionado con los dominios de lo contable (como información financiera, contabilidad, finanzas, auditoria y control) y del conocimiento relacionado con Investigación financiera, cuantificación de pérdidas y ciertos aspectos de ley.
Un compromiso de auditoria forense involucra por lo menos: análisis, cuantificación de pérdidas, investigaciones, recolección de evidencia, mediación, arbitramento y testimonio como un testigo experto.
Cuando se actúa en calidad de auditores forenses dentro de una investigación, se pone en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoria e investigación. Como también la capacidad del auditor para transmitir información financiera en forma clara y concisa ante un tribunal. Los auditores forenses están entrenados para investigar más allá de las cifras presentadas y manejar la realidad comercial del momento.”. 11
5. FRAUDE FINANCIERO.
El Glosario de Términos de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) define al fraude de la siguiente manera:
“Fraude.- El término fraude se refiere a un acto intencional por uno o más individuos dentro de la administración, empleados, o terceras partes, el cual da como resultado una representación errónea de los estados financieros.”. 12
Los casos de fraude financiero son muchos y muy variados, a manera de ejemplo se puede mencionar los siguientes:
• Alteración de registros.
• Apropiación indebida de efectivo o activos de la empresa.
• Apropiación indebida de las recaudaciones de la empresa mediante el retrazo en el depósito y contabilización de las mismas (denominado: jineteo, centrífuga o lapping).
• Castigo financiero de préstamos vinculados a la alta gerencia.
• Defraudación tributaria.
• Inclusión de transacciones inexistentes (falsas).
• Lavado de dinero y activos.
• Obtener ilegales beneficios económicos a través del cometimiento de delitos informáticos.
• Ocultamiento de activos, pasivos, ingresos, gastos.
• Ocultamiento de un faltante de efectivo mediante la sobrevaloración del efectivo en bancos aprovechando los períodos de transferencias entre cuentas (denominado: tejedora o kiting).
• Omisión de transacciones existentes.
• Pérdidas o ganancias ficticias.
• Sobre o sub valoración de cuentas.
• Sobre valoración de acciones en el mercado.
11 FUDIM, Pablo; Seminario de Auditoría Forense; Proyecto Si Se Puede; www.sisepuede.com.ec.; p. 6.
12 Normas Internacionales de Auditoría - NIA; Glosario de Términos.
El porcentaje de las pérdidas por fraude es mayor mientras mayor es el nivel dentro de la organización de quienes lo cometen; por ello, se establece una relación inversa entre el porcentaje de personal en un determinado nivel organizacional y el porcentaje de pérdidas por fraude que provoca.
Respecto del fraude, el denominado “Triángulo del Fraude” es uno de los conceptos fundamentales de la Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS) 99, mismo que constituye una ayuda para que el auditor entienda y evalúe los riesgos de fraude en la organización.
Fuente: DNA (SAS) 99 - Triángulo del Fraude. 14
El fraude frecuentemente involucra de manera simultánea los tres elementos antes señalados:
• Motivo.- Presión o incentivo (necesidad, justificación, desafío) para cometer el fraude (la causa o razón). Ejemplos de motivos para cometer fraude pueden ser: alcanzar metas de desempeño (como volúmenes de venta), obtener bonos en función de resultados (incremento en las utilidades o rebaja en los costos), mantener el puesto demostrando ficticios buenos resultados, deudas personales.
• Oportunidad Percibida.- El o los perpetradores del fraude perciben que existe un entorno favorable para cometer los actos irregulares pretendidos. La oportunidad para cometer fraude se presenta cuando alguien tiene el acceso, conocimiento y tiempo para realizar sus irregulares acciones. Las debilidades del control interno o la posibilidad de ponerse de acuerdo con otros directivos o empleados para cometer fraude (colusión) son ejemplos de oportunidades para comportamientos irregulares.
• Racionalización.- Es la actitud equivocada de quien comete o planea cometer un fraude tratando de convencerse a si mismo (y a los demás si es descubierto), consiente o inconscientemente, de que existen razones válidas que justifican su comportamiento impropio; es decir, tratar de justificar el fraude cometido. Ejemplos de racionalización para justificar el fraude cometido pueden ser: alegar baja remuneración (convencerse de que no es fraude sino una compensación salarial, un préstamo), falta de reconocimiento en la organización (convencerse de que es una bonificación), fraude cometido por otros empleados y/o directivos (convencerse de que si otros cometen fraudes el fraude propio está justificado).
.
6. TIPOS DE FRAUDE FINANCIERO.
El fraude financiero es la distorsión de la información financiera con ánimo de causar perjuicio a otros y puede ser clasificado de la siguiente manera:
Tipos de Fraude
• Fraude Corporativo. El que comete la empresa (alta gerencia) para perjudicar a los usuarios de estados financieros (prestamistas, inversionistas, accionistas, estado, sociedad); y,
• Fraude Laboral (particular, malversación de activos). El que cometen los empleados para perjudicar a la empresa.
14 Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración del fraude en los Estados Financieros
Respecto de los tipos de fraude Jim Wesberry, en su artículo “El Auditor Interno Soldado en la Guerra Contra la Corrupción”, señala lo siguiente:
“Los auditores internos deben familiarice con las dos formas principales de crimen económico contra el negocio:
• Crimen “ocupacional” – delitos cometidos o por individuos en el curso de sus ocupaciones, y o por empleados contra sus empleadores
• Crimen “corporativo” – delitos cometidos o por funcionarios de la empresa a favor de la empresa, y o por la empresa misma.”. 15
6.1. FRAUDE CORPORATIVO.
El fraude corporativo es la distorsión de la información financiera realizada por parte o toda la alta gerencia con ánimo de causar perjuicio a los usuarios de los estados financieros que fundamentalmente son:
• Prestamistas.
• Inversionistas.
• Accionistas.
• Estado (sociedad).
El fraude corporativo en la DNA (SAS) 99 es denominado: “reportes financieros fraudulentos”, otros autores lo denominan “revelaciones financieras engañosas”, “fraude de la administración”, “crimen corporativo” o “crimen de cuello blanco”.
Una empresa honesta presenta los estados financieros reales; en cambio, una empresa deshonesta, dependiendo de los irregulares (fraudulentos) fines que persiga, puede tender a distorsionar los estados financieros generalmente en dos sentidos (mismos que determinarán el enfoque de la auditoría forense):
• Aparentar fortaleza financiera; o,
• Aparentar debilidad financiera.
6.1.1. Aparentar Fortaleza Financiera.
Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar fortaleza financiera cuando trabajan en un entorno con las siguientes características:
Mercado de Valores: Activo
Empresas de Tipo: Cotizadas en Bolsa
Administración Tributaria: Fuerte
Carga Tributaria (costo / beneficio) Razonable
Para aparentar fortaleza financiera las empresas fraudulentas tienden a:
Sobre- Valorar
15 WESBERRY, Jim; “El Auditor Interno Soldado en la Guerra Contra la Corrupción”; www.sisepuede.com.ec.; p.6.
Sub - Valorar
• Activos
• Ingresos.
• Pasivos.
• Gastos.
6.1.2. Aparentar Debilidad Financiera.
Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar debilidad financiera cuando trabajan en un entorno con las siguientes características:
Mercado de Valores: Inactivo
Empresas de Tipo: Familiar
Administración Tributaria: Débil (o moderada)
Carga Tributaria (costo / beneficio) Irrazonable
Para aparentar debilidad financiera las empresas fraudulentas tienden a:
Sobre - Valorar
Sub - Valorar
• Pasivos.
• Gastos.
• Activos.
• Ingresos.
6.1.3. Escándalos Contables.
A continuación se listan algunos escándalos contables internacionales suscitados en los últimos años:
• “Parmalat (Italia).
• Enron (USA).
• World Com (USA).
• Royal Ahold (Holanda).
• Tyco (USA).
• Global Crossing (USA).
• Petrolera Yukos (Rusia).” 16
Al respecto, Miguel Cano y Danilo Lugo, señalan lo siguiente:
“Es por esta razón que la Auditoría Forense, se convierte en una herramienta eficaz para la investigación cuando se comete un delito, pero también sirve de control y prevención, pues no necesariamente la Auditoría Forense está concebida para encontrar un hecho delictivo sino también para esclarecer la verdad de los hechos y exonerar de responsabilidad a un sospechoso que sea inocente o a una empresa o entidad que haya sido acusada de un fraude con la intención de obtener beneficios económicos.
16 Listado elaborado sobre la base de: artículos de prensa; textos y sitios de internet señalados al final de este documento como fuentes de información sobre auditoría forense; y, hechos de conocimiento público internacional.
A raíz de los escándalos contables generados principalmente por el Gobierno Corporativo de empresas de clase mundial como Merck, Nortel, Worldcom, Global Croossing, AIG, Enron, Ahold, Parmalat, Drogas la rebaja y Grupo empresarial Grajales, se ha retomado la auditoría y la contabilidad forense, como una actividad que facilita desenmascarar especialmente a los delincuentes de cuello blanco que hacen parte de la alta directiva de las organizaciones y que con sus actuaciones no garantizan transparencia ni confiabilidad para preservar el interés público, por ello el auditor forense debe tener en cuenta que cualquier funcionario de una compañía tiene que informar de un hecho delictivo que descubra durante sus funciones, si de alguna forma omite, oculta o manipula la información, estará claramente en violación de la ley, incurriendo en los delitos de “Obstrucción a la Justicia”, “Encubrimiento”, “Omisión”, “Ceguera intencional”, “Complicidad”, o “Falsedad”. Estos delitos lo convierten automáticamente en parte comprometida en un proceso de investigación criminal y será el auditor forense el encargado de obtener evidencia para probar el conocimiento, la intención y la voluntad del imputado.
Por otra parte el auditor forense no debe estar ajeno a comprender que ante la globalización se vienen firmando acuerdos bilaterales o entre bloques comerciales; esto aceleró la estandarización de normas y leyes no solo de tipo penal para proteger los negocios, sino comerciales y de información, estos hechos ponen en plena vigencia la homologación de las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas de Información Financiera, conocidas como las NIA’s, NIC’s y NIFs adicionalmente están en pleno vigor leyes extraterritoriales como “USA Patriot”, “Victory Act” y “Sarbanes-Oxley”.”. 17
6.2. FRAUDE LABORAL (PARTICULAR, MALVERSACIÓN DE ACTIVOS).
El fraude laboral es la distorsión de la información financiera (malversación de activos) con ánimo de causar perjuicio a la empresa. Uno o varios empleados fraudulentamente distorsionan la información financiera para beneficiarse indebidamente de los recursos de la empresa (activos: efectivo, títulos valores, bienes u otros). Cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para perjudicar a un tercero están actuando en colusión.
El fraude laboral en la DNA (SAS) 99 es denominado: “apropiación indebida de activos”, otros autores lo denominan “desfalco” o “crimen ocupacional”.
A continuación se presenta algunos ejemplos de fraude laboral:
CAJA – BANCOS.
• Adquirir bienes o servicios con sobreprecio beneficiándose del mismo, incluso en complicidad con los proveedores.
• Alterar los cheques de la empresa en valores y/o beneficiarios a fin de cobrarlos el empleado, puede actuar en colusión con otros empleados o incluso con los proveedores.
• Omitir el registro de ventas para retenerse el dinero.
• Registrar facturas personales en la contabilidad de la empresa.
17 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “La Auditoría Forense en el Sistema Judicial Acusatorio”; United States InterAmerican Community Affairss; www.interamericanusa.com.
• Retener el dinero de los depósitos bancarios y presentar en la empresa comprobantes de depósitos falsos.
• Retrazar el depósito y contabilización de las recaudaciones de efectivo (jineteo).
• Vender con sobreprecio los productos, luego registrar en libros al precio correcto y quedarse con la diferencia cobrada en exceso.
CUENTAS – DOCUMENTOS POR COBRAR.
• Efectuar cobranza y ocultarla.
• Efectuar ventas a crédito a familiares o testaferros para posteriormente declararlas incobrables.
• Realizar ventas de contado y decir que fueron a crédito.
• Registrar préstamos vinculados que más tarde son dados de baja.
• Registrar ventas ficticias para cobrar comisiones o bonos indebidamente.
ACTIVOS
• Adquirir activos innecesarios para obtener una “comisión” del proveedor.
• Adquirir ficticiamente activos.
• Apropiarse indebidamente de inventarios o activos de la empresa.
• Cambiar activos de menor calidad por activos adquiridos por la empresa (suplantación).
• Utilizar para beneficio personal activos de la empresa.
NÓMINA.
• ° Alterar el sistema (software) del rol de pagos de tal manera que los centésimos del valor líquido de todo el personal sean redondeados y se acrediten esos valores en la cuenta del empleado deshonesto.
• Cargar descuentos propios a otros empleados.
• Cobrar comisiones, dietas, horas extras, viáticos u otros rubros indebidamente.
• Cobrar sueldos de empleados que salieron de la organización.
• Incluir empleados ficticios en la nómina.
Rodrigo Estupiñán en su libro de “Control Interno y Fraudes” señala, entre otros, los siguientes fraudes cometidos por empleados en contra de la empresa:
“2. Principales métodos usados en los desfalcos: (...)
• El hurtar los sellos de correo y timbres fiscales.
• El hurtar mercancías, herramientas y otras partidas del equipo.
• El apropiarse de pequeñas sumas de los fondos de caja y de registradoras.
• El colocar en la caja chica vales o cheques sin fecha, con fecha adelantada o con fecha atrasada.
• El no registrar algunas ventas de mercancía y apropiarse del efectivo.
• El crear sobrantes en los fondos de caja y en las registradoras, no registrando o registrando por menos, determinada transacción.
• El sobrecargar las cuentas de gastos con gastos ficticios (Kilometrajes, gastos de representación, etc.).
• El malversar el pago recibido de un cliente y sustituirlo con pagos posteriores a éste o de otros.
• El apropiarse de pagos hechos por clientes y emitir el recibo en un pedazo de papel.
• El cobrar una cuenta atrasada, guardar el dinero y cargarla a cuentas incobrables.
• El cobrar una cuenta ya cargada a cuentas incobrables y no informarlo.
• El acreditar falsos reclamos de clientes o por mercancías devueltas.
• El no depositar diariamente en los bancos o depositar solo parte de lo cobrado.
• El alterar las fechas en las planillas de depósito para cubrir apropiaciones.
• El hacer los depósitos por sumas redondas tratando de cubrir los faltantes a fin de mes.
• El mostrar personal imaginario en las nóminas de pago.
• Mantener en las nóminas de pago a empleados con posterioridad a la fecha de su despido.
• El falsear los cálculos y las sumas en las nóminas de pago.
• El destruir las facturas de venta.
• El alterar las facturas de venta después de entregar la copia al cliente.
• El anular las facturas de venta por medio de falsas explicaciones.
• El retener dinero proveniente de ventas al contado usando una falsa cuenta deudora.
• El registrar descuentos de caja que son injustificables.
• El aumentar las sumas de los pagos hechos al contabilizar los gastos.
• El uso de copias de comprobantes o facturas cuyo original ya fue pagado. (...).”.
18
7. CARACTERÍSTICAS DEL AUDITOR FORENSE.
El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto conocedor de: contabilidad, auditoría, control interno, tributación, finanzas, informática, técnicas de investigación, legislación penal y otras disciplinas.
En cuanto a su formación como persona el auditor forense debe ser objetivo, independiente, justo, honesto, inteligente, astuto, sagaz, planificador, prudente, precavido.
Sobre la base de su experiencia y conocimiento el auditor forense debe ser intuitivo, un
sospechador permanente de todo y de todos, capaz de identificar oportunamente cualquier síntoma de fraude, su trabajo debe ser guiado siempre por el escepticismo profesional.
El auditor forense es un profesional valioso y altamente necesario en nuestra actual sociedad, es uno de los llamados a combatir la corrupción financiera, pública y privada.
Milton Maldonado, en referencia al perfil del auditor forense, señala que debe tener las siguientes características:
18 ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p. 278.
“Excelente salud, sereno, fuerte de carácter, trabajador a presión, seguro, personalidad bien formada, culto, gran capacidad analítica y de investigación, paciente, intuitivo, perspicaz, frío y calculador, desconfiado, en el trabajo y con las personas a las cuales investiga honesto e insobornable, objetivo e independiente, imaginativo, poseer agilidad mental, rápido en la reacción, no influenciable, ordenado, tolerante, adaptibilidad a cualquier medio. Es muy importante señalar que esta Auditoría produce un fuerte agotamiento físico y mental al auditor, en virtud de la presión, riesgos, dificultades en la obtención de evidencia y tiempo invertido; razón por la cual, es importante que tenga sentido del humor para que no se torne una persona amargada, en su vida profesional y personal.”. 19
19
MALDONADO, Milton; Op. Cit.; p. 48 – 49.
Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto de los conocimientos y habilidades del auditor forense:
• “Una mentalidad investigadora;
• Una comprensión de motivación;
• Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar en las condiciones de ley;
• Habilidades de mediación y negociación;
• Habilidades analíticas;
• Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.”. 20
Respecto de la formación del auditor forense Alberto Mantilla señala lo siguiente:
“De manera especial, se resalta la mentalidad investigativa (detectivesca) como la habilidad básica, la cual va con creces mucho más allá de la mentalidad auditora tradicional. Esta última, se basa en la limitación del alcance como resultado de la materialidad, y en el uso del muestreo para recolectar evidencia. El auditor forense no se puede restringir a la materialidad ni al muestreo, necesariamente tiene que basarse en los procesos judiciales determinados en la ley. En este sentido, requiere de creatividad, curiosidad, perseverancia, sentido común, sentido de negocios, y confidencialidad.
Para la formación de auditores forenses (y también, para la de los auditores de fraude) no existen programas de tipo universitario, dado que la formación básica es la de contador profesional (vía contador público, contador gerencial, auditor interno, etc.). Sí existen programas de entrenamiento y conferencias organizadas por el Institute of Internal Auditors, la National Association of Certified Fraud Rxaminers, y la National
Association of Accountants, (...).”. 21
A nivel internacional un auditor puede acreditarse como Examinador de Fraude Certificado – CFE (por sus siglas en inglés) ante la ACFE (Association of Certified Fraud Examiners), demostrando tener la experiencia y conocimientos requeridos; y, rindiendo los exámenes correspondientes.
20 FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7.
21 MANTILLA, Alberto; Op. Cit.; p. 728.
8. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FORENSE.
A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de la auditoría forense.
CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA FORENSE
Propósito
Prevención y detección del fraude financiero.
Debe señalarse que es competencia exclusiva de la justicia establecer si existe o no fraude (delito). El auditor forense llega a establecer indicios de responsabilidades penales que junto con la evidencia obtenida pone a consideración del juez correspondiente para que dicte sentencia.
Alcance
El periodo que cubre el fraude financiero sujeto a investigación (auditoría).
Orientación
Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y, prospectiva a fin de recomendar la implementación de los controles preventivos, detectivos y correctivos necesarios para evitar a futuro fraudes financieros. Cabe señalar que todo sistema de control interno proporciona seguridad razonable pero no absoluta de evitar errores y/o irregularidades.
Normatividad
Normas de auditoría financiera e interna en lo que fuere aplicable; normas de investigación; legislación penal; disposiciones normativas relacionadas con fraudes financieros.
Enfoque
Combatir la corrupción financiera, pública y privada.
Auditor a cargo.
(Jefe de Equipo)
Profesional con formación de auditor financiero, Contador Público Autorizado.
Equipo de Apoyo.
Multidisciplinario: abogados, ingenieros en sistemas (auditores informáticos), investigadores (públicos o privados), agentes de oficinas del gobierno, miembros de inteligencia o contrainteligencia de entidades como policía o ejército, especialistas.
9. FASES DE LA AUDITORÍA FORENSE.
Respecto de las fases de la auditoría forense existen varios planteamientos; sin embargo, la mayoría de ellos coinciden en lo importante (fondo) a pesar de que difieren en aspectos secundarios (forma) como la denominación de una fase, o presentan fases agrupadas en una sola o por el contrario fases más desagregadas.
Es importante señalar que la auditoría forense en su planeación y ejecución debe ser concebida con total flexibilidad pues cada caso de fraude es único y se requerirá procedimientos diseñados exclusivamente para cada investigación, pueden haber casos similares pero jamás idénticos.
A continuación se presenta un cuadro que detalla las fases de la auditoría forense:
FASES DE LA AUDITORIA FORENSE
FASE 1.
Planificación.
En esta fase el auditor forense debe:
• Obtener un conocimiento general del caso investigado,
• Analizar todos los indicadores de fraude existentes,
• Evaluar el control interno de ser posible y considerarlo necesario (es opcional). Esta evaluación, de realizarse, permitirá: a) detectar debilidades de control que habrían permitido se cometa el fraude; b) obtener indicadores de fraudes (iniciales o adicionales); y, c) realizar recomendaciones para fortalecer el control interno existente a fin de prevenir futuros fraudes.
• Investigar tanto como sea necesario para elaborar el informe de relevamiento de la investigación, en el cual se decide motivadamente si amerita o no la investigación; es decir, si existen suficientes indicios como para considerar procedente la realización de la auditoría forense (investigación).
• Definir los programas de auditoría forense (objetivos y procedimientos) para la siguiente fase que es la de “ejecución del trabajo”, en caso de establecerse que es procedente continuar con la investigación.
Al planificar una auditoria forense debe tomarse el tiempo necesario, evitando extremos como la planificación exagerada o la improvisación.
FASE 2.
Trabajo de Campo.
En esta fase se ejecutan los procedimientos de auditoría forense definidos en la fase anterior (planificación) más aquellos que se considere necesarios durante el transcurso de la investigación.
Los procedimientos programados pueden variar y por ello deben ser flexibles puesto que en la ejecución del trabajo de una auditoría forense se avanza con sagacidad y cautela a medida que se obtiene resultados, mismos que podrían hacer necesaria la modificación de los programas definidos inicialmente. El uso de equipos multidisciplinarios (expertos: legales, informáticos, biólogos, grafólogos u otros) y del factor sorpresa son fundamentales.
De ser necesario deberá considerarse realizar parte de la investigación con el apoyo de la fuerza pública (ejército o policía) dependiendo del caso sujeto a investigación.
Un aspecto importante en la ejecución de la auditoría forense es el sentido de oportunidad, una investigación debe durar el tiempo necesario, ni mucho ni poco, el necesario. Muchas veces por excesiva lentitud los delincuentes se ponen alerta, escapan o destruyen las pruebas; en otros caso, por demasiado apresuramiento, la evidencia reunida no es la adecuada, en cantidad y/o calidad, para sustentar al juez en la emisión de una sentencia condenatoria, quedando impunes los perpetradores del delito financiero investigado.
El auditor forense debe conocer o asesorarse por un experimentado abogado respecto de las normas jurídicas penales (por ejemplo el debido proceso) y otras relacionadas específicamente con la investigación que está realizando. Lo mencionado es fundamental, puesto que, si el auditor forense no realiza con prolijidad y profesionalismo su trabajo, puede terminar acusado por el delincuente financiero aduciendo daños morales o similares.
FASE 3.
Comunicación de Resultados.
La comunicación de resultados será permanente con los funcionarios que el auditor forense estime pertinente.
Al comunicar resultados parciales o finales el auditor debe ser cauto, prudente, estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que fuere pertinente, un error en la comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación (muchas veces se filtra información o se alerta antes de tiempo a los investigados de los avances obtenidos).
FASE 4.
Monitoreo del caso
Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la investigación forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden en el olvido, otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad.
10. CAMPO DE ACCION DE LA AUDITORÍA FORENSE.
La auditoría forense es ejecutada por todo auditor, que acreditando los conocimientos y habilidades necesarias, deba o sea requerido para prevenir y detectar fraudes financieros, tal es el caso de:
• Auditores externos.
• Auditores internos.
• Auditores gubernamentales.
• Auditores tributarios.
• Auditores informáticos.
• Otros.
El auditor forense puede desarrollar su trabajo como experto en la prevención y detección del fraude financiero en entidades como las siguientes:
• Entidad Fiscalizadora Superior – EFS (Contraloría);
• Firmas privadas de auditoría;
• Fiscalía Estatal;
• Organismos Estatales de Control (Superintendencias);
• Organizaciones de combate: a la corrupción, al narcotráfico, al terrorismo.
• Policía y/o Ejército;
• Unidades de Auditoría Interna;
• Unidades de Inteligencia Fiscal;
Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto del campo de acción de la auditoría forense:
“El auditor forense va más allá de la evidencia de auditoría, de la seguridad razonable, evalúa e investiga al 100%, centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las personas. A diferencia de la auditoria tradicional que se sustenta en la buena fe, en el negocio en marcha y en la evidencia para obtener “seguridad razonable”. Por esto los campos de acción del auditor forense son especializados y con objetivos muy precisos, por ejemplo:
• La cuantificación de pérdida financiera: Aportando las pruebas necesarias para ser utilizadas en los tribunales en cada caso.
• Disputas entre accionistas o compañeros
• Incumplimientos de contratos
• Demandas de lesiones Personales
• Irregularidades e infracciones
• Demandas de Seguros
• Disputas Matrimoniales, las separaciones, los divorcios,
• Herencias
• Investigación financiera: Determinando los móviles, los culpables y aportando las pruebas para el juzgamiento de los involucrados en:
• Fraude
• Falsificación
• Lavado de Dinero
• Otros actos ilegales
• La práctica profesional: Investigando y determinado por ejemplo:
• Negligencia Profesional relacionada con:
Auditoria
Contabilidad
Ética”. 22
Respecto del campo de acción de la auditoría forense Miguel Cano y Danilo Lugo mencionan que:
“En sus inicios la auditoría forense se aplicó en la investigación de fraudes en el sector público, considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoría gubernamental, en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, malversación de fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc. Sin embargo, la auditoría forense no se ha limitado a los fraudes propios de la corrupción administrativa, sino que también ha diversificado su portafolio de servicios para participar en investigaciones relacionadas con crímenes fiscales, el crimen corporativo, el lavado de dinero y terrorismo, entre otros.
En ese sentido, el auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector público como privado, prestando apoyo procesal que va desde la recaudación de pruebas y el peritaje.
22 FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7 – 8.
De la misma forma, su labor no solamente se destaca en las investigaciones en curso, sino en etapas previas al fraude, es decir, el contador público actúa realizando investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un delito y su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso; situación ésta, que aplica también para las investigaciones de crimen corporativo que se relacionan con fraude contable ante la presentación de información financiera inexacta por manipulación intencional, falsificación, lavado de activos, etc.”. 23
Todos, desde nuestros espacios de desempeño personal o laboral, debemos dejar de ser espectadores pasivos de la corrupción y pasar a ser actores protagónicos del combate a tan terrible mal. La auditoría forense es uno de los varios campos de acción que tiene el Contador Público, honesto y altamente capacitado, para desempeñar un rol activo en la lucha contra la corrupción financiera, pública y privada.
23 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; Op. Cit.; p. 20.
FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE AUDITORÍA FORENSE.
Bibliografía.
• CANO, Miguel Antonio y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense: en la investigación criminal del lavado de dinero y activos.”; 2a. Edición; ECOE ediciones; 2004; 370 p.
• CANO, Miguel Antonio y CASTRO, René Mauricio; “Escándalos, Fraudes Contables y Corporativos.”.
• CANO, Miguel Antonio; “Modalidades de Lavado de Dinero y Activos: Prácticas Contables para su Detección y Prevención.”; 1a. Edición; ECOE ediciones; 2001; 145 p.
• ELLIOT, Larry y SCHROTH Richard; “Cómo mienten las empresas”; Ediciones Gestión 2000; 2003; 156 p.
• ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; 1a. Edición 3a. reimpresión; ECOE ediciones; 2004; 374 p.
• MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera”; 1a. edición; Editora Luz de América; 2003; 314 p.
• MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría 2005”; 1a. Edición 1a. reimpresión; ECOE ediciones; 2004; 1067 p.
• WHITTINGTON, Ray y PANY, Kurt; “Principios de Auditoría”; 14a. edición; McGraw – Hill Interamericana s.a.; 2.005; 723 p.
o Fraude: 32, 91, 93, 175, 647.
o Activos ficticios: 442.
o Fraude computarizado: 262.
o Comunicación con el comité de auditoría: 589.
o Constructivo: 91.
o Directrices del AICPA: 8.
o En cuentas por cobrar y por pagar: 398, 401.
o Fraude de empleados: 337.
o Fraude material: 8.
o Medidas antifraude: 251 – 252.
o Transacciones de facturar y esperar: 402, 404, 459.
o Fraude administrativo: 175.
Adicionalmente a los libros antes mencionados se considera una buena fuente de información sobre Auditoría Forense a la disponible en las siguientes direcciones de internet:
Organización / Información
Dirección de Internet
Organizaciones
AICPA
American Institute of Certified Public Accountants
www.aicpa.org
IIA
Institute of Internal Auditors
www.theiia.org
IIA Ecuador
Instituto de Auditores Internos del Ecuador
www.iaiecuador.org
IFAC
International Federation of Accountants
www.ifac.org
INTOSAI
International Organization of Supreme Audit Institutions
(Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores)
www.intosai.org
OLACEFS
Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades Fiscalizadoras Superiores.
www.olacefs.org.pa
Firmas de Auditoría.
Deloitte
www.deloitte.com
Ernest & Young
www.ey.com
KPMG
www.kpmg.com
Price Watherhouse Coopers
www.pwc.com
Entidades Fiscalizadoras Superiores (Contralorías)
Auditoría General de la Nación – República de Argentina
www.agn.gov.ar
Contraloría General de la República de Bolivia
www.cgr.gov.bo
Contraloría General de la República de Chile
www.contraloría.cl
Contraloría General de la República de Colombia
www.contraloria.gov.co
Contraloría General de la República de Ecuador
www.contraloria.gov.ec
Contraloría General de la República de Perú
www.contraloría.gob.pe
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
www.cgr.gov.ve
Organizaciones que presentan información de Auditoría Forense.
Association of Certified Fraud Examiners – ACFE
www.cfenet.com
Proyecto Si Se Puede – Ecuador (USAID)
www.sisepuede.com.ec
Proyecto Atlatl – México (USAID)
www.atlatl.com.mx
ISACA
Information Systems audit and Control Association
www.isaca.org
Asociación Latinoamericana de Investigadores de Fraudes y
Crímenes Financieros – ALIFC
www.alifc.org
Proyecto ResponDabilidad / Anticorrupción en las Américas
AAA Americas Accountability / Anti-Corruption Project (USAID)
www.respondanet.com
Auditnet
www.auditnet.com
United States InterAmerican Community Affairss
www.interamericanusa.com
Dr. CPA. Jorge Badillo A., MBA.
1. La Auditoría Financiera (Externa) y el Fraude.
2. La Auditoría Interna y el Fraude.
3. Origen del Término “Forense”.
4. Definición de Auditoría Forense.
5. Fraude Financiero.
6. Tipos de Fraude Financiero.
6.1. Fraude Corporativo.
6.2. Fraude Laboral (particular, malversación de activos).
7. Características del Auditor Forense.
8. Características de la Auditoría Forense.
9. Fases de la Auditoría Forense.
10. Campo de Acción de la Auditoría Forense.
Fuentes de Información sobre Auditoría Forense.
1. LA AUDITORÍA FINANCIERA (EXTERNA) Y EL FRAUDE.
La auditoría financiera es la originaria, tradicional, plenamente normada y más difundida de las auditorías, por cuanto con ella nació la profesión del auditor y porque en casi todos los países es legalmente obligatoria para determinadas empresas.
En el caso del Ecuador la auditoría financiera es obligatoria para todas las instituciones
financieras 2 y para todas las empresas (compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada) que poseen más de un millón de dólares de activos 3 .
La auditoría financiera es realizada por firmas auditoras externas y se enfoca en el análisis y estudio de los estados financieros con la finalidad de emitir una opinión (dictamen) sobre dos aspectos fundamentales:
1) Razonabilidad de saldos; y,
2) Cumplimiento de PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados).
El auditor financiero aplica los procedimientos de auditoria necesarios para determinar si los saldos son razonables; es decir, si están bien presentados en lo importante, libres de distorsiones significativas (materiales) que pueden ser producidas por error y/o fraude.
Fuentes de Distorsión de la Información Financiera
Error
Distorsión de la información
Financiera sin ánimo de causar
Perjuicio.
Fraude
Distorsión de la información
Financiera con ánimo de causar
Perjuicio.
En caso de detectar fraudes el auditor financiero se preocupa de establecer la incidencia que éstos tienen sobre los estados financieros; y, por lo tanto, debe determinar si dichos fraudes afectan o no la razonabilidad de los saldos involucrados. Es responsabilidad del auditor comunicar a la gerencia, al directorio, al comité de auditoría o a los organismos de control correspondientes, los hechos fraudulentos encontrados.
El auditor financiero al detectar fraudes no profundiza en los mismos más allá de evidenciar y determinar la incidencia que tienen sobre los saldos auditados. Profundizar en la detección y prevención del fraude financiero es labor de la auditoría forense.
El tratamiento que debe dar el auditor financiero a los casos de fraude que detecte en el ejercicio de sus labores se describe en las siguientes normas:
2 República del Ecuador; Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; artículo 84; Registro Oficial No. 250 de 23 de enero de 2001.
3 Superintendencia de Compañías de la República del Ecuador; Resolución No. 12; “Normas Sobre Montos Mínimos de Activos en los Casos de Auditoría Externa Obligatoria; Registro Oficial No. 621 de 18 de julio de 2002.
• Norma Internacional de Auditoría NIA (ISA) -11 Sección 240 “Fraude y Error”.
• Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración del Fraude en los Estados Financieros.”.
• Norma Ecuatoriana de Auditoría NEA-5, “Fraude y Error”.
Los lineamientos profesionales NIA (ISA) 11 (sección 240) y DNA (SAS) 99 determinan que el auditor debe tener una actitud proactiva en la ejecución de su trabajo evaluando si la gerencia tiene sistemas y controles apropiados para administrar el riesgo del fraude.
Respecto de la detección de fraude por parte del auditor financiero la NIA 11 (sección 240) “Fraude y Error”, señala lo siguiente:
“ (...) 9. Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debería diseñar procedimientos de auditoría para obtener certeza razonable de que son detectadas las representaciones erróneas que surgen de fraude o error que son de importancia relativa a los estados financieros tomados globalmente.
10. Consecuentemente, el auditor busca apropiada evidencia suficiente de auditoría de que no ha ocurrido fraude y error que pueda ser de importancia para los estados financieros o que, si han ocurrido, el efecto del fraude está reflejado en forma correcta en los estados financieros o que el error está corregido. La probabilidad de detectar errores ordinariamente es más alta que la de detectar fraude, ya que el fraude ordinariamente se acompaña por actos específicamente planeados para ocultar su existencia. (...).”.4
2. LA AUDITORÍA INTERNA Y EL FRAUDE.
La definición de Auditoría Interna establecida por el Instituto de Auditores Internos es la siguiente:
“La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.
Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.”.5
El auditor interno al realizar sus labores de aseguramiento (evaluación de un proceso o sistema) o de consulta (asesoría, consejería) puede encontrar indicadores o casos de fraude financiero, su responsabilidad respecto de la detección de los mismos está definida en la Norma Internacional para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna – NEPAI 1210 – “Pericia”, que señala lo siguiente:
“1210–Pericia. (...)
1210.A2 – El auditor interno debe tener suficientes conocimientos para identificar los indicadores de fraude, pero no es de esperar que tenga conocimientos similares a los de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación del fraude.”.6
4 Norma Internacional de Auditoría NIA-11 Sección 240; Fraude y Error.
5 Instituto de Auditores Internos - IAI; Definición de Auditoría Interna.
6 Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI 1210.A2.
El Glosario de las NEPAI define al fraude de la siguiente manera:
“Fraude – Cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o violación de confianza. Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o de fuerza física. Los fraudes son perpetrados por individuos y por organizaciones para obtener dinero, bienes o servicios, para evitar pagos o pérdidas de servicios, o para asegurarse ventajas personales o de negocio.”. 7
A fin de orientar el desempeño del auditor interno frente al fraude el Instituto de Auditores Internos emitió los siguientes Consejos para la Práctica (sugerencias de cumplimiento opcional):
• Consejo para la Práctica 1210.A2-1: Identificación de Fraude.
• Consejo para la Práctica 1210.A2-2: Responsabilidad en la Detección de Fraude.
El auditor interno respecto del fraude (posible o existente) en la organización, debe:
• Poseer los conocimientos y habilidades suficientes que le permitan identificar los indicadores de que un fraude pudiera haberse cometido; es decir, reconocer los indicios de fraude existente (presente).
• Permanecer siempre alerta ante cualquier circunstancia (oportunidad) que pudiera facilitar y permitir el cometimiento de fraude; es decir, reconocer los fraudes potenciales que podrían presentarse en la empresa (futuro).
• Evaluar los indicadores que señalen la posibilidad de que un fraude pudo haberse perpetrado a fin de comunicar a los directivos los casos en que el auditor ha concluido:
1. Que hay suficientes indicios del cometimiento de un fraude; y,
2. Que, por lo tanto, amerita el inicio de una investigación (auditoría forense).
Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna – NEPAI y los Consejos para la Práctica emitidos por el Instituto de Auditores Internos señalan:
• Que no se debe esperar que los auditores internos tengan conocimientos similares a los de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación del fraude; y,
• Que los procedimientos de auditoría por sí solos, incluso cuando se llevan a cabo con el debido cuidado profesional, no garantizan que el fraude será detectado.
Como se ha indicado anteriormente la responsabilidad del auditor interno respecto del fraude en la organización consiste fundamentalmente en poseer los conocimientos necesarios para identificar los indicadores de fraude; sin embargo, eso no constituye un limitante para que de considerarlo necesario y procedente se incorpore a la unidad de auditoría interna uno o varios auditores forenses para asumir con mayor fortaleza la responsabilidad frente al fraude, en los términos antes mencionados o incluso colaborando o liderando las investigaciones de fraude (auditoría forense) que se realicen dentro de la organización. Mientras mayor riesgo de fraude (vulnerabilidad) presente una organización mayor será la necesidad de que al menos uno de los auditores internos
7 Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI; Glosario.
sea auditor forense. Dicho de otra manera, es responsabilidad de la auditoría interna tener entre sus auditores personales con los suficientes conocimientos como para identificar indicadores de fraude (fundamentos de auditoría forense); pero, eso no obsta para que se incluya en la auditoría interna, de ser necesario, un profesional con plena e integral formación de auditor forense (incluso podría ser un Examinador de Fraude Certificado – CFE por sus siglas en inglés).
3. ORIGEN DEL TERMINO “FORENSE”.
El término “forense” proviene del latín “forensis” que significa “público y manifiesto” o “perteneciente al foro”; a su vez, “forensis” se deriva de “forum”, que significa “foro”, “plaza pública”, “plaza de mercado” o “lugar al aire libre”.
Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las asambleas públicas, las transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la plaza principal. En dichos foros (plazas) también se trataba los negocios públicos y se celebraba los juicios; por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se juzgue el cometimiento de un delito, se le denomina forense, tal es el caso de las siguientes disciplinas: medicina, sicología, grafología, biología, genética, auditoría y otras.
4. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA FORENSE.
Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de gestión, informática, tributaria, ambiental, gubernamental) se detecten fraudes financieros significativos; y, se deba (obligatorio) o desee (opcional) profundizar sobre ellos se está incursionando en la denominada auditoría forense. La investigación será obligatoria dependiendo de: 1) el tipo de fraude; 2) el entorno en el que fue cometido; y, 3) la legislación aplicable. La labor de auditoría forense también puede iniciar directamente sin necesidad de una auditoría previa de otra clase, por ejemplo en el caso de existir denuncias específicas.
La auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o privada).
En su libro de “Auditoria Forense” Milton Maldonado señala lo siguiente:
“La AUDITORIA FORENSE es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los resultados del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es usual el término forense. (...) Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con formación de Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje recursos.”. 8
8 MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera”; Editora Luz de América; Quito – Ecuador; 2003; p. 9.
Miguel Cano y Danilo Lugo en su libro “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos” presentan la siguiente definición:
“(...) se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas, (...).
(...) la auditoría forense es, en términos contables, la ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen económico, (...).”.9
Alberto Mantilla en su obra “Auditoría 2005” menciona lo siguiente:
“La Auditoría Financiera Forense es relativamente nueva pero cada vez más importante.
(...).
A raíz de la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción, especialmente en la alta dirección (“crimen de cuello blanco”), con estructuras tan complejas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. (...).
El análisis de ello ha conducido a ver la auditoría financiera con otra perspectiva: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la detección de irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos.
En sus inicios, la auditoría forense surge con los intentos por detectar y corregir el fraude en los estados financieros. Posteriormente ha ido ampliando su campo de acción en la medida que ha desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen y trabaja estrechamente en la aplicación de la justicia.
Parte, entonces, del supuesto de que no hay empresa (lo cual hace extremadamente difícil la detección del crimen) y que la intención es el dolo. Por lo tanto, se requiere aplicar un conjunto completamente nuevo de técnicas para detección y análisis de la corrupción. El problema de la prueba (en general), así como de la evidencia (de auditoría) adquieren una dimensión completamente nueva dado que son útiles en la medida que pueden ser aceptadas en los estrados judiciales.”. 10
Pablo Fudim define a la auditoría forense de la siguiente manera:
“La auditoria forense es la rama de la auditoria que se orienta a participar en la investigación de ilícitos.
9 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2005; p. 16, 20.
10 MANTILLA, Alberto; “Auditoría 2005”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p. 708.
La auditoria forense procede dentro del contexto de un conflicto real o de una acción legal con una pérdida financiera significativa, donde el auditor forense ofrece sus servicios basados en la aplicación del conocimiento relacionado con los dominios de lo contable (como información financiera, contabilidad, finanzas, auditoria y control) y del conocimiento relacionado con Investigación financiera, cuantificación de pérdidas y ciertos aspectos de ley.
Un compromiso de auditoria forense involucra por lo menos: análisis, cuantificación de pérdidas, investigaciones, recolección de evidencia, mediación, arbitramento y testimonio como un testigo experto.
Cuando se actúa en calidad de auditores forenses dentro de una investigación, se pone en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoria e investigación. Como también la capacidad del auditor para transmitir información financiera en forma clara y concisa ante un tribunal. Los auditores forenses están entrenados para investigar más allá de las cifras presentadas y manejar la realidad comercial del momento.”. 11
5. FRAUDE FINANCIERO.
El Glosario de Términos de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) define al fraude de la siguiente manera:
“Fraude.- El término fraude se refiere a un acto intencional por uno o más individuos dentro de la administración, empleados, o terceras partes, el cual da como resultado una representación errónea de los estados financieros.”. 12
Los casos de fraude financiero son muchos y muy variados, a manera de ejemplo se puede mencionar los siguientes:
• Alteración de registros.
• Apropiación indebida de efectivo o activos de la empresa.
• Apropiación indebida de las recaudaciones de la empresa mediante el retrazo en el depósito y contabilización de las mismas (denominado: jineteo, centrífuga o lapping).
• Castigo financiero de préstamos vinculados a la alta gerencia.
• Defraudación tributaria.
• Inclusión de transacciones inexistentes (falsas).
• Lavado de dinero y activos.
• Obtener ilegales beneficios económicos a través del cometimiento de delitos informáticos.
• Ocultamiento de activos, pasivos, ingresos, gastos.
• Ocultamiento de un faltante de efectivo mediante la sobrevaloración del efectivo en bancos aprovechando los períodos de transferencias entre cuentas (denominado: tejedora o kiting).
• Omisión de transacciones existentes.
• Pérdidas o ganancias ficticias.
• Sobre o sub valoración de cuentas.
• Sobre valoración de acciones en el mercado.
11 FUDIM, Pablo; Seminario de Auditoría Forense; Proyecto Si Se Puede; www.sisepuede.com.ec.; p. 6.
12 Normas Internacionales de Auditoría - NIA; Glosario de Términos.
El porcentaje de las pérdidas por fraude es mayor mientras mayor es el nivel dentro de la organización de quienes lo cometen; por ello, se establece una relación inversa entre el porcentaje de personal en un determinado nivel organizacional y el porcentaje de pérdidas por fraude que provoca.
Respecto del fraude, el denominado “Triángulo del Fraude” es uno de los conceptos fundamentales de la Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS) 99, mismo que constituye una ayuda para que el auditor entienda y evalúe los riesgos de fraude en la organización.
Fuente: DNA (SAS) 99 - Triángulo del Fraude. 14
El fraude frecuentemente involucra de manera simultánea los tres elementos antes señalados:
• Motivo.- Presión o incentivo (necesidad, justificación, desafío) para cometer el fraude (la causa o razón). Ejemplos de motivos para cometer fraude pueden ser: alcanzar metas de desempeño (como volúmenes de venta), obtener bonos en función de resultados (incremento en las utilidades o rebaja en los costos), mantener el puesto demostrando ficticios buenos resultados, deudas personales.
• Oportunidad Percibida.- El o los perpetradores del fraude perciben que existe un entorno favorable para cometer los actos irregulares pretendidos. La oportunidad para cometer fraude se presenta cuando alguien tiene el acceso, conocimiento y tiempo para realizar sus irregulares acciones. Las debilidades del control interno o la posibilidad de ponerse de acuerdo con otros directivos o empleados para cometer fraude (colusión) son ejemplos de oportunidades para comportamientos irregulares.
• Racionalización.- Es la actitud equivocada de quien comete o planea cometer un fraude tratando de convencerse a si mismo (y a los demás si es descubierto), consiente o inconscientemente, de que existen razones válidas que justifican su comportamiento impropio; es decir, tratar de justificar el fraude cometido. Ejemplos de racionalización para justificar el fraude cometido pueden ser: alegar baja remuneración (convencerse de que no es fraude sino una compensación salarial, un préstamo), falta de reconocimiento en la organización (convencerse de que es una bonificación), fraude cometido por otros empleados y/o directivos (convencerse de que si otros cometen fraudes el fraude propio está justificado).
.
6. TIPOS DE FRAUDE FINANCIERO.
El fraude financiero es la distorsión de la información financiera con ánimo de causar perjuicio a otros y puede ser clasificado de la siguiente manera:
Tipos de Fraude
• Fraude Corporativo. El que comete la empresa (alta gerencia) para perjudicar a los usuarios de estados financieros (prestamistas, inversionistas, accionistas, estado, sociedad); y,
• Fraude Laboral (particular, malversación de activos). El que cometen los empleados para perjudicar a la empresa.
14 Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración del fraude en los Estados Financieros
Respecto de los tipos de fraude Jim Wesberry, en su artículo “El Auditor Interno Soldado en la Guerra Contra la Corrupción”, señala lo siguiente:
“Los auditores internos deben familiarice con las dos formas principales de crimen económico contra el negocio:
• Crimen “ocupacional” – delitos cometidos o por individuos en el curso de sus ocupaciones, y o por empleados contra sus empleadores
• Crimen “corporativo” – delitos cometidos o por funcionarios de la empresa a favor de la empresa, y o por la empresa misma.”. 15
6.1. FRAUDE CORPORATIVO.
El fraude corporativo es la distorsión de la información financiera realizada por parte o toda la alta gerencia con ánimo de causar perjuicio a los usuarios de los estados financieros que fundamentalmente son:
• Prestamistas.
• Inversionistas.
• Accionistas.
• Estado (sociedad).
El fraude corporativo en la DNA (SAS) 99 es denominado: “reportes financieros fraudulentos”, otros autores lo denominan “revelaciones financieras engañosas”, “fraude de la administración”, “crimen corporativo” o “crimen de cuello blanco”.
Una empresa honesta presenta los estados financieros reales; en cambio, una empresa deshonesta, dependiendo de los irregulares (fraudulentos) fines que persiga, puede tender a distorsionar los estados financieros generalmente en dos sentidos (mismos que determinarán el enfoque de la auditoría forense):
• Aparentar fortaleza financiera; o,
• Aparentar debilidad financiera.
6.1.1. Aparentar Fortaleza Financiera.
Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar fortaleza financiera cuando trabajan en un entorno con las siguientes características:
Mercado de Valores: Activo
Empresas de Tipo: Cotizadas en Bolsa
Administración Tributaria: Fuerte
Carga Tributaria (costo / beneficio) Razonable
Para aparentar fortaleza financiera las empresas fraudulentas tienden a:
Sobre- Valorar
15 WESBERRY, Jim; “El Auditor Interno Soldado en la Guerra Contra la Corrupción”; www.sisepuede.com.ec.; p.6.
Sub - Valorar
• Activos
• Ingresos.
• Pasivos.
• Gastos.
6.1.2. Aparentar Debilidad Financiera.
Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar debilidad financiera cuando trabajan en un entorno con las siguientes características:
Mercado de Valores: Inactivo
Empresas de Tipo: Familiar
Administración Tributaria: Débil (o moderada)
Carga Tributaria (costo / beneficio) Irrazonable
Para aparentar debilidad financiera las empresas fraudulentas tienden a:
Sobre - Valorar
Sub - Valorar
• Pasivos.
• Gastos.
• Activos.
• Ingresos.
6.1.3. Escándalos Contables.
A continuación se listan algunos escándalos contables internacionales suscitados en los últimos años:
• “Parmalat (Italia).
• Enron (USA).
• World Com (USA).
• Royal Ahold (Holanda).
• Tyco (USA).
• Global Crossing (USA).
• Petrolera Yukos (Rusia).” 16
Al respecto, Miguel Cano y Danilo Lugo, señalan lo siguiente:
“Es por esta razón que la Auditoría Forense, se convierte en una herramienta eficaz para la investigación cuando se comete un delito, pero también sirve de control y prevención, pues no necesariamente la Auditoría Forense está concebida para encontrar un hecho delictivo sino también para esclarecer la verdad de los hechos y exonerar de responsabilidad a un sospechoso que sea inocente o a una empresa o entidad que haya sido acusada de un fraude con la intención de obtener beneficios económicos.
16 Listado elaborado sobre la base de: artículos de prensa; textos y sitios de internet señalados al final de este documento como fuentes de información sobre auditoría forense; y, hechos de conocimiento público internacional.
A raíz de los escándalos contables generados principalmente por el Gobierno Corporativo de empresas de clase mundial como Merck, Nortel, Worldcom, Global Croossing, AIG, Enron, Ahold, Parmalat, Drogas la rebaja y Grupo empresarial Grajales, se ha retomado la auditoría y la contabilidad forense, como una actividad que facilita desenmascarar especialmente a los delincuentes de cuello blanco que hacen parte de la alta directiva de las organizaciones y que con sus actuaciones no garantizan transparencia ni confiabilidad para preservar el interés público, por ello el auditor forense debe tener en cuenta que cualquier funcionario de una compañía tiene que informar de un hecho delictivo que descubra durante sus funciones, si de alguna forma omite, oculta o manipula la información, estará claramente en violación de la ley, incurriendo en los delitos de “Obstrucción a la Justicia”, “Encubrimiento”, “Omisión”, “Ceguera intencional”, “Complicidad”, o “Falsedad”. Estos delitos lo convierten automáticamente en parte comprometida en un proceso de investigación criminal y será el auditor forense el encargado de obtener evidencia para probar el conocimiento, la intención y la voluntad del imputado.
Por otra parte el auditor forense no debe estar ajeno a comprender que ante la globalización se vienen firmando acuerdos bilaterales o entre bloques comerciales; esto aceleró la estandarización de normas y leyes no solo de tipo penal para proteger los negocios, sino comerciales y de información, estos hechos ponen en plena vigencia la homologación de las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas de Información Financiera, conocidas como las NIA’s, NIC’s y NIFs adicionalmente están en pleno vigor leyes extraterritoriales como “USA Patriot”, “Victory Act” y “Sarbanes-Oxley”.”. 17
6.2. FRAUDE LABORAL (PARTICULAR, MALVERSACIÓN DE ACTIVOS).
El fraude laboral es la distorsión de la información financiera (malversación de activos) con ánimo de causar perjuicio a la empresa. Uno o varios empleados fraudulentamente distorsionan la información financiera para beneficiarse indebidamente de los recursos de la empresa (activos: efectivo, títulos valores, bienes u otros). Cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para perjudicar a un tercero están actuando en colusión.
El fraude laboral en la DNA (SAS) 99 es denominado: “apropiación indebida de activos”, otros autores lo denominan “desfalco” o “crimen ocupacional”.
A continuación se presenta algunos ejemplos de fraude laboral:
CAJA – BANCOS.
• Adquirir bienes o servicios con sobreprecio beneficiándose del mismo, incluso en complicidad con los proveedores.
• Alterar los cheques de la empresa en valores y/o beneficiarios a fin de cobrarlos el empleado, puede actuar en colusión con otros empleados o incluso con los proveedores.
• Omitir el registro de ventas para retenerse el dinero.
• Registrar facturas personales en la contabilidad de la empresa.
17 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “La Auditoría Forense en el Sistema Judicial Acusatorio”; United States InterAmerican Community Affairss; www.interamericanusa.com.
• Retener el dinero de los depósitos bancarios y presentar en la empresa comprobantes de depósitos falsos.
• Retrazar el depósito y contabilización de las recaudaciones de efectivo (jineteo).
• Vender con sobreprecio los productos, luego registrar en libros al precio correcto y quedarse con la diferencia cobrada en exceso.
CUENTAS – DOCUMENTOS POR COBRAR.
• Efectuar cobranza y ocultarla.
• Efectuar ventas a crédito a familiares o testaferros para posteriormente declararlas incobrables.
• Realizar ventas de contado y decir que fueron a crédito.
• Registrar préstamos vinculados que más tarde son dados de baja.
• Registrar ventas ficticias para cobrar comisiones o bonos indebidamente.
ACTIVOS
• Adquirir activos innecesarios para obtener una “comisión” del proveedor.
• Adquirir ficticiamente activos.
• Apropiarse indebidamente de inventarios o activos de la empresa.
• Cambiar activos de menor calidad por activos adquiridos por la empresa (suplantación).
• Utilizar para beneficio personal activos de la empresa.
NÓMINA.
• ° Alterar el sistema (software) del rol de pagos de tal manera que los centésimos del valor líquido de todo el personal sean redondeados y se acrediten esos valores en la cuenta del empleado deshonesto.
• Cargar descuentos propios a otros empleados.
• Cobrar comisiones, dietas, horas extras, viáticos u otros rubros indebidamente.
• Cobrar sueldos de empleados que salieron de la organización.
• Incluir empleados ficticios en la nómina.
Rodrigo Estupiñán en su libro de “Control Interno y Fraudes” señala, entre otros, los siguientes fraudes cometidos por empleados en contra de la empresa:
“2. Principales métodos usados en los desfalcos: (...)
• El hurtar los sellos de correo y timbres fiscales.
• El hurtar mercancías, herramientas y otras partidas del equipo.
• El apropiarse de pequeñas sumas de los fondos de caja y de registradoras.
• El colocar en la caja chica vales o cheques sin fecha, con fecha adelantada o con fecha atrasada.
• El no registrar algunas ventas de mercancía y apropiarse del efectivo.
• El crear sobrantes en los fondos de caja y en las registradoras, no registrando o registrando por menos, determinada transacción.
• El sobrecargar las cuentas de gastos con gastos ficticios (Kilometrajes, gastos de representación, etc.).
• El malversar el pago recibido de un cliente y sustituirlo con pagos posteriores a éste o de otros.
• El apropiarse de pagos hechos por clientes y emitir el recibo en un pedazo de papel.
• El cobrar una cuenta atrasada, guardar el dinero y cargarla a cuentas incobrables.
• El cobrar una cuenta ya cargada a cuentas incobrables y no informarlo.
• El acreditar falsos reclamos de clientes o por mercancías devueltas.
• El no depositar diariamente en los bancos o depositar solo parte de lo cobrado.
• El alterar las fechas en las planillas de depósito para cubrir apropiaciones.
• El hacer los depósitos por sumas redondas tratando de cubrir los faltantes a fin de mes.
• El mostrar personal imaginario en las nóminas de pago.
• Mantener en las nóminas de pago a empleados con posterioridad a la fecha de su despido.
• El falsear los cálculos y las sumas en las nóminas de pago.
• El destruir las facturas de venta.
• El alterar las facturas de venta después de entregar la copia al cliente.
• El anular las facturas de venta por medio de falsas explicaciones.
• El retener dinero proveniente de ventas al contado usando una falsa cuenta deudora.
• El registrar descuentos de caja que son injustificables.
• El aumentar las sumas de los pagos hechos al contabilizar los gastos.
• El uso de copias de comprobantes o facturas cuyo original ya fue pagado. (...).”.
18
7. CARACTERÍSTICAS DEL AUDITOR FORENSE.
El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto conocedor de: contabilidad, auditoría, control interno, tributación, finanzas, informática, técnicas de investigación, legislación penal y otras disciplinas.
En cuanto a su formación como persona el auditor forense debe ser objetivo, independiente, justo, honesto, inteligente, astuto, sagaz, planificador, prudente, precavido.
Sobre la base de su experiencia y conocimiento el auditor forense debe ser intuitivo, un
sospechador permanente de todo y de todos, capaz de identificar oportunamente cualquier síntoma de fraude, su trabajo debe ser guiado siempre por el escepticismo profesional.
El auditor forense es un profesional valioso y altamente necesario en nuestra actual sociedad, es uno de los llamados a combatir la corrupción financiera, pública y privada.
Milton Maldonado, en referencia al perfil del auditor forense, señala que debe tener las siguientes características:
18 ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p. 278.
“Excelente salud, sereno, fuerte de carácter, trabajador a presión, seguro, personalidad bien formada, culto, gran capacidad analítica y de investigación, paciente, intuitivo, perspicaz, frío y calculador, desconfiado, en el trabajo y con las personas a las cuales investiga honesto e insobornable, objetivo e independiente, imaginativo, poseer agilidad mental, rápido en la reacción, no influenciable, ordenado, tolerante, adaptibilidad a cualquier medio. Es muy importante señalar que esta Auditoría produce un fuerte agotamiento físico y mental al auditor, en virtud de la presión, riesgos, dificultades en la obtención de evidencia y tiempo invertido; razón por la cual, es importante que tenga sentido del humor para que no se torne una persona amargada, en su vida profesional y personal.”. 19
19
MALDONADO, Milton; Op. Cit.; p. 48 – 49.
Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto de los conocimientos y habilidades del auditor forense:
• “Una mentalidad investigadora;
• Una comprensión de motivación;
• Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar en las condiciones de ley;
• Habilidades de mediación y negociación;
• Habilidades analíticas;
• Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.”. 20
Respecto de la formación del auditor forense Alberto Mantilla señala lo siguiente:
“De manera especial, se resalta la mentalidad investigativa (detectivesca) como la habilidad básica, la cual va con creces mucho más allá de la mentalidad auditora tradicional. Esta última, se basa en la limitación del alcance como resultado de la materialidad, y en el uso del muestreo para recolectar evidencia. El auditor forense no se puede restringir a la materialidad ni al muestreo, necesariamente tiene que basarse en los procesos judiciales determinados en la ley. En este sentido, requiere de creatividad, curiosidad, perseverancia, sentido común, sentido de negocios, y confidencialidad.
Para la formación de auditores forenses (y también, para la de los auditores de fraude) no existen programas de tipo universitario, dado que la formación básica es la de contador profesional (vía contador público, contador gerencial, auditor interno, etc.). Sí existen programas de entrenamiento y conferencias organizadas por el Institute of Internal Auditors, la National Association of Certified Fraud Rxaminers, y la National
Association of Accountants, (...).”. 21
A nivel internacional un auditor puede acreditarse como Examinador de Fraude Certificado – CFE (por sus siglas en inglés) ante la ACFE (Association of Certified Fraud Examiners), demostrando tener la experiencia y conocimientos requeridos; y, rindiendo los exámenes correspondientes.
20 FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7.
21 MANTILLA, Alberto; Op. Cit.; p. 728.
8. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FORENSE.
A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de la auditoría forense.
CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA FORENSE
Propósito
Prevención y detección del fraude financiero.
Debe señalarse que es competencia exclusiva de la justicia establecer si existe o no fraude (delito). El auditor forense llega a establecer indicios de responsabilidades penales que junto con la evidencia obtenida pone a consideración del juez correspondiente para que dicte sentencia.
Alcance
El periodo que cubre el fraude financiero sujeto a investigación (auditoría).
Orientación
Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y, prospectiva a fin de recomendar la implementación de los controles preventivos, detectivos y correctivos necesarios para evitar a futuro fraudes financieros. Cabe señalar que todo sistema de control interno proporciona seguridad razonable pero no absoluta de evitar errores y/o irregularidades.
Normatividad
Normas de auditoría financiera e interna en lo que fuere aplicable; normas de investigación; legislación penal; disposiciones normativas relacionadas con fraudes financieros.
Enfoque
Combatir la corrupción financiera, pública y privada.
Auditor a cargo.
(Jefe de Equipo)
Profesional con formación de auditor financiero, Contador Público Autorizado.
Equipo de Apoyo.
Multidisciplinario: abogados, ingenieros en sistemas (auditores informáticos), investigadores (públicos o privados), agentes de oficinas del gobierno, miembros de inteligencia o contrainteligencia de entidades como policía o ejército, especialistas.
9. FASES DE LA AUDITORÍA FORENSE.
Respecto de las fases de la auditoría forense existen varios planteamientos; sin embargo, la mayoría de ellos coinciden en lo importante (fondo) a pesar de que difieren en aspectos secundarios (forma) como la denominación de una fase, o presentan fases agrupadas en una sola o por el contrario fases más desagregadas.
Es importante señalar que la auditoría forense en su planeación y ejecución debe ser concebida con total flexibilidad pues cada caso de fraude es único y se requerirá procedimientos diseñados exclusivamente para cada investigación, pueden haber casos similares pero jamás idénticos.
A continuación se presenta un cuadro que detalla las fases de la auditoría forense:
FASES DE LA AUDITORIA FORENSE
FASE 1.
Planificación.
En esta fase el auditor forense debe:
• Obtener un conocimiento general del caso investigado,
• Analizar todos los indicadores de fraude existentes,
• Evaluar el control interno de ser posible y considerarlo necesario (es opcional). Esta evaluación, de realizarse, permitirá: a) detectar debilidades de control que habrían permitido se cometa el fraude; b) obtener indicadores de fraudes (iniciales o adicionales); y, c) realizar recomendaciones para fortalecer el control interno existente a fin de prevenir futuros fraudes.
• Investigar tanto como sea necesario para elaborar el informe de relevamiento de la investigación, en el cual se decide motivadamente si amerita o no la investigación; es decir, si existen suficientes indicios como para considerar procedente la realización de la auditoría forense (investigación).
• Definir los programas de auditoría forense (objetivos y procedimientos) para la siguiente fase que es la de “ejecución del trabajo”, en caso de establecerse que es procedente continuar con la investigación.
Al planificar una auditoria forense debe tomarse el tiempo necesario, evitando extremos como la planificación exagerada o la improvisación.
FASE 2.
Trabajo de Campo.
En esta fase se ejecutan los procedimientos de auditoría forense definidos en la fase anterior (planificación) más aquellos que se considere necesarios durante el transcurso de la investigación.
Los procedimientos programados pueden variar y por ello deben ser flexibles puesto que en la ejecución del trabajo de una auditoría forense se avanza con sagacidad y cautela a medida que se obtiene resultados, mismos que podrían hacer necesaria la modificación de los programas definidos inicialmente. El uso de equipos multidisciplinarios (expertos: legales, informáticos, biólogos, grafólogos u otros) y del factor sorpresa son fundamentales.
De ser necesario deberá considerarse realizar parte de la investigación con el apoyo de la fuerza pública (ejército o policía) dependiendo del caso sujeto a investigación.
Un aspecto importante en la ejecución de la auditoría forense es el sentido de oportunidad, una investigación debe durar el tiempo necesario, ni mucho ni poco, el necesario. Muchas veces por excesiva lentitud los delincuentes se ponen alerta, escapan o destruyen las pruebas; en otros caso, por demasiado apresuramiento, la evidencia reunida no es la adecuada, en cantidad y/o calidad, para sustentar al juez en la emisión de una sentencia condenatoria, quedando impunes los perpetradores del delito financiero investigado.
El auditor forense debe conocer o asesorarse por un experimentado abogado respecto de las normas jurídicas penales (por ejemplo el debido proceso) y otras relacionadas específicamente con la investigación que está realizando. Lo mencionado es fundamental, puesto que, si el auditor forense no realiza con prolijidad y profesionalismo su trabajo, puede terminar acusado por el delincuente financiero aduciendo daños morales o similares.
FASE 3.
Comunicación de Resultados.
La comunicación de resultados será permanente con los funcionarios que el auditor forense estime pertinente.
Al comunicar resultados parciales o finales el auditor debe ser cauto, prudente, estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que fuere pertinente, un error en la comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación (muchas veces se filtra información o se alerta antes de tiempo a los investigados de los avances obtenidos).
FASE 4.
Monitoreo del caso
Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la investigación forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden en el olvido, otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad.
10. CAMPO DE ACCION DE LA AUDITORÍA FORENSE.
La auditoría forense es ejecutada por todo auditor, que acreditando los conocimientos y habilidades necesarias, deba o sea requerido para prevenir y detectar fraudes financieros, tal es el caso de:
• Auditores externos.
• Auditores internos.
• Auditores gubernamentales.
• Auditores tributarios.
• Auditores informáticos.
• Otros.
El auditor forense puede desarrollar su trabajo como experto en la prevención y detección del fraude financiero en entidades como las siguientes:
• Entidad Fiscalizadora Superior – EFS (Contraloría);
• Firmas privadas de auditoría;
• Fiscalía Estatal;
• Organismos Estatales de Control (Superintendencias);
• Organizaciones de combate: a la corrupción, al narcotráfico, al terrorismo.
• Policía y/o Ejército;
• Unidades de Auditoría Interna;
• Unidades de Inteligencia Fiscal;
Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto del campo de acción de la auditoría forense:
“El auditor forense va más allá de la evidencia de auditoría, de la seguridad razonable, evalúa e investiga al 100%, centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las personas. A diferencia de la auditoria tradicional que se sustenta en la buena fe, en el negocio en marcha y en la evidencia para obtener “seguridad razonable”. Por esto los campos de acción del auditor forense son especializados y con objetivos muy precisos, por ejemplo:
• La cuantificación de pérdida financiera: Aportando las pruebas necesarias para ser utilizadas en los tribunales en cada caso.
• Disputas entre accionistas o compañeros
• Incumplimientos de contratos
• Demandas de lesiones Personales
• Irregularidades e infracciones
• Demandas de Seguros
• Disputas Matrimoniales, las separaciones, los divorcios,
• Herencias
• Investigación financiera: Determinando los móviles, los culpables y aportando las pruebas para el juzgamiento de los involucrados en:
• Fraude
• Falsificación
• Lavado de Dinero
• Otros actos ilegales
• La práctica profesional: Investigando y determinado por ejemplo:
• Negligencia Profesional relacionada con:
Auditoria
Contabilidad
Ética”. 22
Respecto del campo de acción de la auditoría forense Miguel Cano y Danilo Lugo mencionan que:
“En sus inicios la auditoría forense se aplicó en la investigación de fraudes en el sector público, considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoría gubernamental, en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, malversación de fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc. Sin embargo, la auditoría forense no se ha limitado a los fraudes propios de la corrupción administrativa, sino que también ha diversificado su portafolio de servicios para participar en investigaciones relacionadas con crímenes fiscales, el crimen corporativo, el lavado de dinero y terrorismo, entre otros.
En ese sentido, el auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector público como privado, prestando apoyo procesal que va desde la recaudación de pruebas y el peritaje.
22 FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7 – 8.
De la misma forma, su labor no solamente se destaca en las investigaciones en curso, sino en etapas previas al fraude, es decir, el contador público actúa realizando investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un delito y su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso; situación ésta, que aplica también para las investigaciones de crimen corporativo que se relacionan con fraude contable ante la presentación de información financiera inexacta por manipulación intencional, falsificación, lavado de activos, etc.”. 23
Todos, desde nuestros espacios de desempeño personal o laboral, debemos dejar de ser espectadores pasivos de la corrupción y pasar a ser actores protagónicos del combate a tan terrible mal. La auditoría forense es uno de los varios campos de acción que tiene el Contador Público, honesto y altamente capacitado, para desempeñar un rol activo en la lucha contra la corrupción financiera, pública y privada.
23 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; Op. Cit.; p. 20.
FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE AUDITORÍA FORENSE.
Bibliografía.
• CANO, Miguel Antonio y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense: en la investigación criminal del lavado de dinero y activos.”; 2a. Edición; ECOE ediciones; 2004; 370 p.
• CANO, Miguel Antonio y CASTRO, René Mauricio; “Escándalos, Fraudes Contables y Corporativos.”.
• CANO, Miguel Antonio; “Modalidades de Lavado de Dinero y Activos: Prácticas Contables para su Detección y Prevención.”; 1a. Edición; ECOE ediciones; 2001; 145 p.
• ELLIOT, Larry y SCHROTH Richard; “Cómo mienten las empresas”; Ediciones Gestión 2000; 2003; 156 p.
• ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; 1a. Edición 3a. reimpresión; ECOE ediciones; 2004; 374 p.
• MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera”; 1a. edición; Editora Luz de América; 2003; 314 p.
• MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría 2005”; 1a. Edición 1a. reimpresión; ECOE ediciones; 2004; 1067 p.
• WHITTINGTON, Ray y PANY, Kurt; “Principios de Auditoría”; 14a. edición; McGraw – Hill Interamericana s.a.; 2.005; 723 p.
o Fraude: 32, 91, 93, 175, 647.
o Activos ficticios: 442.
o Fraude computarizado: 262.
o Comunicación con el comité de auditoría: 589.
o Constructivo: 91.
o Directrices del AICPA: 8.
o En cuentas por cobrar y por pagar: 398, 401.
o Fraude de empleados: 337.
o Fraude material: 8.
o Medidas antifraude: 251 – 252.
o Transacciones de facturar y esperar: 402, 404, 459.
o Fraude administrativo: 175.
Adicionalmente a los libros antes mencionados se considera una buena fuente de información sobre Auditoría Forense a la disponible en las siguientes direcciones de internet:
Organización / Información
Dirección de Internet
Organizaciones
AICPA
American Institute of Certified Public Accountants
www.aicpa.org
IIA
Institute of Internal Auditors
www.theiia.org
IIA Ecuador
Instituto de Auditores Internos del Ecuador
www.iaiecuador.org
IFAC
International Federation of Accountants
www.ifac.org
INTOSAI
International Organization of Supreme Audit Institutions
(Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores)
www.intosai.org
OLACEFS
Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades Fiscalizadoras Superiores.
www.olacefs.org.pa
Firmas de Auditoría.
Deloitte
www.deloitte.com
Ernest & Young
www.ey.com
KPMG
www.kpmg.com
Price Watherhouse Coopers
www.pwc.com
Entidades Fiscalizadoras Superiores (Contralorías)
Auditoría General de la Nación – República de Argentina
www.agn.gov.ar
Contraloría General de la República de Bolivia
www.cgr.gov.bo
Contraloría General de la República de Chile
www.contraloría.cl
Contraloría General de la República de Colombia
www.contraloria.gov.co
Contraloría General de la República de Ecuador
www.contraloria.gov.ec
Contraloría General de la República de Perú
www.contraloría.gob.pe
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
www.cgr.gov.ve
Organizaciones que presentan información de Auditoría Forense.
Association of Certified Fraud Examiners – ACFE
www.cfenet.com
Proyecto Si Se Puede – Ecuador (USAID)
www.sisepuede.com.ec
Proyecto Atlatl – México (USAID)
www.atlatl.com.mx
ISACA
Information Systems audit and Control Association
www.isaca.org
Asociación Latinoamericana de Investigadores de Fraudes y
Crímenes Financieros – ALIFC
www.alifc.org
Proyecto ResponDabilidad / Anticorrupción en las Américas
AAA Americas Accountability / Anti-Corruption Project (USAID)
www.respondanet.com
Auditnet
www.auditnet.com
United States InterAmerican Community Affairss
www.interamericanusa.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)