AlvaroFonsecaVivas
CP Álvaro Fonseca Vivas
Profesor de RedContable.com
pr-alvaro.fonseca@redcontable.com
Se buscó identificar la aplicabilidad que tiene la Auditoría Forense en el Medio Ambiente y de acuerdo con las circunstancias que está atravesando el País y el Mundo Globalizado en General.
A modo de ejemplo se estudiaron temas de interés mundial y en especial en Latinoamérica, con las compañías multinacionales que desarrollan su actividad económica y que descuidan el cuidado y la preservación del medio ambiente que nos rodea.
Este es un Trabajo realizado con los estudiantes Leydy, Lady, Sandra, Diana y Kilian de VI semestre de Contaduría Pública de la Jornada Nocturna, en la Materia de Electiva II, del segundo periodo del año 2007.
Palabras Claves: Auditoría, Forense, Auditoría Forense, Medio Ambiente, desastres Naturales, mecanismo, procedimiento, ambiental.
1. INTRODUCCIÓN:
La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución.
Durante mucho tiempo el hombre ha ido arrojando sus residuos a los ríos y al mar y, al no percibir ninguna alteración manifiesta, ha considerado infinita la capacidad de autodepuración en los medios acuáticos. Sin embargo, con la llegada de los procesos industriales a gran escala, tanto la cantidad como la calidad de los contaminantes se ha multiplicado hasta límites intolerables, es porque se presenta un trabajo de investigación que da a conocer el proceso y evolución de la contaminación.
1.1. AUDITORIA AMBIENTAL
La técnica de eco-auditoria es un instrumento de gestión, consistente en la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de una organización, su gestión medio ambiental y sus instalaciones, para evaluar el cumplimiento de las políticas de la empresa con respecto al medio ambiente.
El proceso de auditoría ambiental consta de tres etapas generales, las cuales son:
• Pre-auditoria.-etapa en la cual se planea la realización de la auditoria en todas sus partes;
• Auditoria.- etapa que consta de la ejecución de acuerdo al plan realizado y
• Post-auditoria.- etapa de realización de los compromisos contraído por la empresa auditada y el cierre de los trabajos de auditoría.
1.2. ¿QUÉ ES MEDIO AMBIENTE?
El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema.
Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sostenible, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura. El Día Mundial del Medioambiente se celebra el 5 de junio.
1.2.1. TEORIAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO.
TEORÍA DEL GÉNESIS:
El libro del Génesis relata la historia de la creación de una manera espiritual y muy común a la redacción hebrea de ese entonces. La creación del mundo, obra de Dios; el relato de Adán y Eva en el huerto del Edén, la caída de ambos en desgracia por comer del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal; La historia de sus dos primeros hijos: Caín y Abel. La aparición de tribus y razas y el desarrollo de los pueblos; la historia de la Torre de Babel; la narración del diluvio anunciado por Yahvéh a Noé, producto de tanta maldad y corrupción Humana; la Reconciliación de Dios con el Hombre en su alianza. Hay que tomar en cuenta también que el Génesis es un libro religioso y no científico, y éste habla sobre todo de verdades religiosas propias del pueblo judío.
LA TEORÍA DEL BIG BANG O GRAN EXPLOSIÓN (En 1949):
Supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.
Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".
LA TEORÍA INFLACIONARIA:
La teoría inflacionaria teoría desarrollada a comienzos de la década de 1980 por el físico estadounidense Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece. No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.
1.3. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que es: el aire, el agua y el suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactuación con más de uno de los elementos del ambiente.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
• Desechos sólidos domésticos.
• Desechos sólidos industriales.
• Exceso de fertilizante y productos químicos.
• Quema de basuras y bosques.
• Desechos de basuras.
• El monóxido de carbono de los vehículos.
• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.
1.4. Organizaciones ambientales internacionales
Hoy en día existen diferentes organizaciones que se encargan de la conservación y protección del medio ambiente, ya que este poco a poco esta siendo deteriorado por la humanidad; se nombra a continuación las organizaciones más importantes a nivel mundial:
1.4.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO aMBIENTE (PNUMA)
El principal organismo de las Naciones Unidas encargado de la cuestión del medio ambiente es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual se encarga de:
• Evaluar y determinar el estado del medio ambiente mundial.• Determinar qué cuestiones del medio ambiente requieren una cooperación internacional.
• Proporcionar asistencia para formular una legislación ambiental internacional.
• Integrar cuestiones ambientales en las políticas y programas sociales y económicos del sistema de las Naciones Unidas.
La intención del PNUMA es resolver los problemas que los países no pueden enfrentar solos. Además sirve como un foro para crear consenso y llegar a acuerdos internacionales. Por otro lado busca la participación de las empresas y la industria, la comunidad científica y académica, las organizaciones no gubernamentales y los grupos cívicos, entre otros. El PNUMA también busca crear conciencia mundial acerca de los problemas del medio ambiente, a través de investigaciones y síntesis de información regional y mundial relativa al tema. Esta información ha llegado incluso a conducir a negociaciones internacionales conducentes a elaborar varias convenciones sobre el medio ambiente.
El PNUMA cuenta con las Bases de Datos sobre Recursos Mundiales (GRID) que facilita y coordina la reunión y difusión de datos e información sumamente fidedignos en el plano regional. Además cuenta con INFOTERRA que es una red mundial de intercambio de información y servicios de respuesta a preguntas técnicas sobre medio ambiente con cobertura a más de 175 países.
1.4.2. OTROS PROGRAMAS SUBORDINADOS AL PNUMA:
El PNUMA cuenta con el Programa de mares regionales, integrado por más de 140 países. Este Programa busca proteger los océanos y los mares, así como de promover su uso racional. La protección de los recursos marinos se lleva a cabo a través de 13 convenciones o planes de acción. También actúa como secretaría de convenciones y planes de acción regionales dedicados a África oriental, África occidental y central, el Mediterráneo, el Caribe, los mares de Asia oriental y el Pacífico noroccidental. También logró la aprobación del Programa de acción Mundial para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra el cual constituyó un éxito al lograr el acuerdo en la protección internacional de los mares, los estuarios, y las aguas costeras de la contaminación causada por las actividades humanas en tierra. La importancia de este Programa radica en que la mayor fuente de contaminación oceánica proviene de los desechos industriales, minería, actividades agrícolas y la emitida por automóviles, así como el vertido del mar de sustancias químicas, contaminantes y residuos industriales. Además la contaminación generada cerca de las costas afecta a cerca del 70 % de la superficie marina (el porcentaje de superficie mundial ocupada por zonas costeras y marinas).¨
1.5. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (ONU-HABITAT)
ONU-HABITAT se creó a raíz de la I Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Vancouver (Canadá) en 1976. Esta Conferencia dio lugar a la elaboración del Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos, y a la creación por la Asamblea General de la ONU, en 1977, de la Comisión de Asentamientos Humanos y del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), que comenzaron sus trabajos en 1978 precursor del actual ONU-HABITAT.
ONU-HABITAT se creó a raíz de la I Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Vancouver (Canadá) en 1976. Esta Conferencia dio lugar a la elaboración del Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos, y a la creación por la Asamblea General de la ONU, en 1977, de la Comisión de Asentamientos Humanos y del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), que comenzaron sus trabajos en 1978 precursor del actual ONU-HABITAT.
La Asamblea General de la ONU, por la Resolución 56/206 de 2001, resolvió que, a partir de 2002, la Comisión de Asentamientos Humanos y el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos pasasen a convertirse en un órgano subsidiario de la ONU, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, conocido como ONU-HABITAT.
La sede de ONU-HABITAT se encuentra en Nairobi (Kenia).
1.5.1. ESTRUCTURA Y FINANCIACIÓN
La estructura orgánica de ONU-HABITAT es la siguiente:
• Consejo de Administración: heredero de la antigua Comisión de Asentamientos Humanos, este órgano intergubernamental encargado de adoptar las decisiones, se reúne cada dos años y está compuesto por 58 miembros elegidos por el Consejo Económico y Social por un periodo de cuatro años en atención al criterio de distribución geográfica equitativa
• Secretaría: heredera del antiguo Hábitat, está encabezada por un Director Ejecutivo elegido por la Asamblea General por un periodo de cuatro años (desde 2002, Anna Kajumulo Tibaijuka, de Tanzania).
• Foro Urbano: es un foro técnico no legislativo, en el que los expertos pueden intercambiar opiniones los años en que no se reúne el Consejo de Administración.
• Comité Asesor de Autoridades Locales: órgano consultivo al servicio del Director Ejecutivo.
ONU-HABITAT cuenta con un presupuesto ordinario, que en 2004 ascendió a 10 millones de dólares, y un presupuesto especial destinado a proyectos concretos y que, en 2004, fue de 53,3 millones de dólares. Las contribuciones al fondo general -contrariamente a lo que ocurre con el fondo especial-, además de exiguas, están muy concentradas, ya que seis países aportan más del 90% del presupuesto.
1.5.2. FUNCIONES
ONU-HABITAT tiene el mandato de la Asamblea General de promover ciudades social y medioambientalmente sostenibles y el objetivo de proveer vivienda adecuada para todos. Concretamente, trata de mejorar el entorno de vida y trabajo para todos mediante la gestión y el desarrollo de los asentamientos humanos de manera más eficaz, participativa y transparente, en el contexto general de la disminución de la pobreza en las zonas urbanas y la exclusión social.
La Agenda Hábitat, adoptada en la II Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Estambul (Turquía) en 1996, precisa este mandato a través de más de 100 compromisos y 600 recomendaciones en relación con la cuestión de los asentamientos humanos. ONU-HABITAT se rige en sus actuaciones por el Plan a medio plazo 2002-2005, que tiene como objetivo la promoción de la adopción y aplicación por los Estados miembros de sistemas de tenencia residencial y políticas sobre desarrollo y mejora de la vivienda eficaces, la mejora de los sistemas de gobernabilidad y gestión de las zonas urbanas con el fin de posibilitar a las autoridades locales, satisfacer con mayor eficacia la creciente demanda de servicios básicos, la mejora de la vigilancia de la aplicación del Programa, así como la mejora de la cooperación internacional en el desarrollo de la vivienda y los asentamientos humanos sostenibles, incluida la movilización de recursos financieros para el desarrollo de los asentamientos humanos a los niveles nacional e internacional.
Asimismo, tiene en marcha una serie de Campañas Globales, como la dedicada a la gobernabilidad urbana, y una multitud de Programas, entre los que se encuentran el Programa de Energía Urbana, el Programa sobre Política de Género, o el Programa sobre los Derechos de la Vivienda.¨
1.6. ORGANIZACIONES AMBIENTALES COLOMBIANAS
En el transcurso de las últimas décadas, los niveles de contaminación en Colombia han tenido un comportamiento creciente, se han creado organizaciones encargadas de proteger, cuidar el medio ambiente de nuestro país:
1.6.1. IDEAM (El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).
Es un establecimiento público de carácter nacional adscrito al ministerio del medio ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente.
1.6.1.1. Funciones
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- tiene como funciones:
• Suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental que requieren el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA-
• Realizar el levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país.
• Establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio.
• Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación, en especial las que en estos aspectos, con anterioridad a la Ley 99 de 1993.
• Establecer y poner en funcionamiento las infraestructuras oceanográficas, mareográficas, meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad.
• Efectuar el seguimiento de los recursos biofísicos de la Nación especialmente en lo referente a su contaminación y degradación, necesarios para la toma de decisiones de las autoridades ambientales.
• Realizar estudios e investigaciones sobre recursos naturales, en especial la relacionada con recursos forestales y conservación de suelos, y demás actividades que con anterioridad a la Ley 99 de 1993 venían desempeñando las Subgerencias de Bosques y Desarrollo del Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Ambiente -INDERENA-.
• Realizar los estudios e investigaciones sobre hidrología y meteorología que con anterioridad a la Ley 99 de 1993 venía desempeñando el HIMAT.
• Realizar los estudios e investigaciones ambientales que permitan conocer los efectos del desarrollo socioeconómico sobre la naturaleza, sus procesos, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y proponer indicadores ambientales.
• Acopiar, almacenar, procesar, analizar y difundir datos y allegar o producir la información y los conocimientos necesarios para realizar el seguimiento de la interacción de los procesos sociales, económicos y naturales y proponer alternativas tecnológicas, sistemas y modelos de desarrollo sostenible.
• Dirigir y coordinar el Sistema de Información Ambiental y operarlo en colaboración con las entidades científicas vinculadas al MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, con las Corporaciones y demás entidades del SINA.
• Prestar el servicio de información en las áreas de su competencia a los usuarios que la requieran.
1.6.2. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE COLOMBIA.
La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, es un organismo del sector central de la administración que forma parte de la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con autonomía administrativa y financiera, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP.
1.6.2.1. Funciones de Parques Nacionales Naturales, Decreto 216 del 3 de Febrero de 2003:
Se mencionan las más importantes:
Artículo 19. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN, es una dependencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con autonomía administrativa y financiera, en los términos del literal j) del artículo 54 de la Ley 489 de 1998, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de los asuntos que le sean asignados o delegados. La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales tendrá las siguientes funciones:
• Proponer e implementar las políticas, planes, programas, proyectos, normas y procedimientos relacionados con las áreas del sistema de parques nacionales naturales y del sistema nacional de áreas protegidas SINAP.
• Contribuir a la conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas.
• Coordinar el proceso para reservar y alinderar las áreas del sistema de parques nacionales naturales y elaborar los estudios técnicos y científicos necesarios.
• Otorgar permisos, concesiones y demás autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables asociados a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y emitir concepto para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en materia de otorgamiento de Licencias Ambientales que afecten o puedan afectar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
• Liquidar, cobrar y recaudar conforme a la ley, los derechos, tasas, multas, contribuciones y tarifas por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales asociados a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y demás bienes y servicios ambientales ofrecidos por dichas áreas.
• Adquirir para las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, por negociación directa o expropiación, los bienes de propiedad privada, los patrimoniales de las entidades de derecho público y demás derechos constituidos e imponer las servidumbres a que haya lugar.
• Coordinar con las autoridades ambientales, las entidades territoriales, los grupos sociales y étnicos y otras instituciones regionales y locales, públicas o privadas, la puesta en marcha de sistemas regulatorios de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables en las zonas amortiguadoras de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, de acuerdo con los criterios de sustentabilidad y mitigación que se definan para cada caso.
• Desarrollar y promover investigaciones básicas y aplicadas, estudios y monitoreo ambiental en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
• Otorgar incentivos de conservación en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, en los términos previstos por la normatividad vigente.
• Velar por la elaboración y mantenimiento del registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
• Desarrollar las funciones contenidas en el Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 622 de 1977 y en la Ley 99 de 1993 en cuanto a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, salvo las referentes a licencias ambientales, reservación, alinde ración y declaratoria de las mismas.
• Ejercer funciones policivas y sancionatorias en los niveles central, regional y local, las cuales se ejercerán de acuerdo con el reglamento que para tal efecto se expida por parte del Gobierno Nacional.
• Orientar y coordinar la elaboración de estudios y reglamentaciones para los programas Eco turísticos que se puedan desarrollar en las áreas de Sistema de Parques Nacionales Naturales.
• Coordinar con las demás autoridades ambientales, las entidades territoriales, autoridades y representantes de grupos étnicos, las organizaciones comunitarias y demás organizaciones las estrategias para la conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas.
• Diseñar e implementar la estrategia de sostenibilidad financiera para la generación de recursos, que apoyen la gestión de las áreas del Sistema de Parques Nacionales.
• Las demás que por su naturaleza le correspondan o le sean asignadas o delegadas.
Artículo 20. Recursos. Los recursos de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales estarán conformados por:
• El valor de los recursos provenientes de derechos, concesiones, autorizaciones, contribuciones, tasas, multas y participaciones derivadas por el aprovechamiento de los recursos naturales asociados a las áreas del sistema de parques nacionales naturales que perciba conforme a la ley y reglamentaciones correspondientes.
• Los recursos provenientes de la administración de los bienes patrimoniales, oferta y venta de los bienes y servicios ambientales asociados a las áreas del sistema de parques nacionales naturales.
• Los recursos provenientes de los derechos patrimoniales derivados de la creación, transformación, traducción, distribución, comunicación, reproducción o venta de cualquier producto relacionado con los valores de las áreas del sistema de parques nacionales naturales.
• Los recursos que se llegaren a determinar, provenientes de los contratos nacionales e internacionales de acceso a los recursos genéticos asociados a las áreas del sistema de parques nacionales naturales, que celebre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.** (www.parquesnacionales.gov.co)
1.6.3. FUNDACIÓN OMAYA
La Fundación OMACHA es una organización sin ánimo de lucro creada con el fin de estudiar, investigar y conservar la fauna y la flora con énfasis en ecosistemas acuáticos en Colombia. El trabajo se basa en la mutua colaboración entre investigadores y la comunidad, con el fin de lograr la elaboración de lineamentos para el desarrollo sostenible de los recursos acuáticos.
El plan de investigación está constituido por tres programas básicos, los cuales se relacionan con el propósito de aportar información básica para elaborar planes y estrategias de conservación.
• Programa Bio-ecológico. Consiste en estudios de distribución, comportamiento, dinámica de poblaciones, reproducción, entre otros; de diferentes especies de fauna y flora. A través de estos estudios se pretende conocer el estado actual de las especies y su ambiente, llegando en casos viables a acciones de repoblamiento. Los estudios son llevados a cabo por investigadores con amplia experiencia en este campo y por co-investigadores locales en las diferentes áreas de estudio.
• Programa Etnocultural. Con este programa se evalúan las interacciones entre las comunidades humanas, las especies y el ambiente. Incluye la conservación de tradiciones orales y prácticas ecológicas que beneficien al ambiente y el estudio de actividades de sustento relacionadas con el medio acuático.
• Programa Educacional. Desarrolla campañas y acciones educativas con base en la información de los programas anteriores. Está orientado a pescadores, profesores, niños, autoridades, guías, turistas y otros grupos. Dentro de este programa también se contempla la capacitación de estudiantes universitarios y profesionales en el campo de la investigación. **(ww.omacha.org/html/espanol.htm)
1.6.4. FUNDACIÓN NATURA COLOMBIA.
La Fundación Natura, establecida en 1983 con el objetivo principal de contribuir a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica de Colombia, ha obtenido su reputación nacional e internacional a través de los resultados de su investigación científica y del desarrollo e implementación de los proyectos de gestión ambiental y desarrollo sostenible en Colombia. Para conseguir este objetivo, la Fundación Natura combina sus esfuerzos en el trabajo directo con las comunidades que viven en las áreas de alta biodiversidad y en sus áreas de amortiguación, a través de convenios interinstitucionales con entidades gubernamentales y no gubernamentales.
Para implementar exitosamente sus programas de conservación, la Fundación trabaja de cerca con funcionarios del gobierno nacional, regional y local, con las comunidades de las áreas donde están los proyectos y organizaciones de base, así busca en forma concertada alternativas viables para el uso sostenible de los recursos naturales.
El personal de la Fundación es altamente calificado y lo conforman ecólogos, biólogos, antropólogos, comunicadores, ingenieros, economistas y sociólogos, entre otros, quienes a su vez trabajan con coinvestigadores y asistentes de campo, comunidades locales, incluyendo hombres y mujeres indígenas, afro americanos y campesinos, al igual que con
estudiantes universitarios y otros investigadores.
Misión: La Fundación Natura Colombia es una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad para generar beneficios social, económico y ambiental, en el marco del desarrollo humano sostenible.
1. Conservación: Cuando la Fundación se refiere a conservación toma el concepto del CDB: Conservación, uso sostenible y repartición equitativa de los beneficios del aprovechamiento de la biodiversidad.
2. Biodiversidad: Para la Fundación Natura el término biodiversidad abarca la diversidad biológica y cultural.
Visión: En el 2011 la Fundación Natura Colombia contribuye al equilibrio entre el desarrollo local y la conservación, uso y manejo de la biodiversidad, a partir de la formulación, gestión, ejecución participativa de proyectos, basados en el conocimiento y alianzas, bajo los criterios de transparencia, equidad, respeto y mejoramiento continuo. Promueve el uso sostenible de la biodiversidad con base en estrategias innovadoras para el desarrollo de las comunidades con quienes se relaciona y de la sociedad en general. Cuenta con un equipo altamente calificado que hace uso de estrategias y herramientas metodológicas para el cumplimiento de su misión. Es reconocida ante la comunidad nacional e internacional, la institucionalidad ambiental, las comunidades de base y las organizaciones étnico-territoriales y campesinas, como una organización eficaz, eficiente y sostenible.****(http://www.natura.org.co/quienes.htm)
1.7. NORMATIVIDAD AMBIENTAL NACIONAL E INTERNACIONAL
1.7.1. QUE SON LAS NORMAS AMBIENTALES
Las normas ambientales son disposiciones legales que establecen, por acuerdo entre los distintos sectores de la sociedad, cuáles serán los niveles de sustancias contaminantes que serán considerados aceptables y seguros para la salud del ser humano y del medio ambiente.
1.7.2. OBJETIVO DE LAS NORMAS
Las normas ambientales tienen como objetivo establecer los límites a aquellos elementos que presentan algún grado de peligro para las personas o el ambiente.
Toda norma ambiental debe señalar los valores de las concentraciones y períodos máximos y mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, o combinación de ellos.
Además debe registrar, al menos, los valores críticos que determinen las situaciones de emergencia ambiental; el plazo para su entrada en vigencia y los organismos públicos con competencia para fiscalizar su cumplimiento.
Asimismo, indicar las metodologías de medición y control de la norma, las que corresponden, en caso de existir, a aquellas elaboradas por el
Instituto Nacional de Normalización y oficializadas por el Ministerio correspondiente mediante la dictación de un decreto supremo.
1.7.3. TIPOS DE NORMAS
Existen distintos tipos de normas: las normas primarias de calidad ambiental, las normas secundarias de calidad ambiental, y las normas de emisión.
1.7.3.1. Las Normas De Calidad Primaria
Tienen como objetivo proteger la salud de la población y se aplican en todo el país por igual, de manera de que todos los chilenos tengan derecho a la misma calidad ambiental. Establecen la cantidad máxima de sustancias contaminantes cuya presencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o salud de la población. También se indica cómo se medirá y cuándo se considera que la norma ha sido sobrepasada.
1.7.3.2. Las Normas Secundarias
A diferencia de las normas primarias, tienen por objetivo proteger recursos naturales u otros, que pueden ser muy diversos, tales como cultivos, ecosistemas, especies de flora o fauna, monumentos nacionales o sitios con valor arqueológico.
Las normas secundarias establecen cantidades máximas de sustancias cuya presencia en el ambiente puede constituir un riesgo para la protección o conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza. Su aplicación puede ser a nivel nacional o a nivel local dependiendo del recurso que se está protegiendo.
En el caso de la norma de calidad de aguas esta se está desarrollando según el Octavo Programa Priorizado, donde cada región está trabajando de acuerdo a sus necesidades.
1.7.3.3. Las Normas De Emisión
Establecen límites a la cantidad de contaminantes emitidos al aire o al agua que pueden producir las instalaciones industriales o fuentes emisoras en general. El objetivo de estas normas puede ser la prevención de la
contaminación o de sus efectos, o bien ser un medio para restablecer los niveles de calidad del aire o del agua cuando estos han sido sobrepasados. Su aplicación puede ser a nivel nacional o a nivel local dependiendo del objetivo de protección que tenga la norma.
1.7.4. NORMATIVIDAD NACIONAL
En Colombia se han adoptado y creado gran diversidad de normas ambientales con el fin de proteger y cuidar el medio ambiente
Colombia desde 1974 ha adelantado labores con miras a conformar una política ambiental nacional, es así como en este año se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, posteriormente se han expedido numerosas leyes y decretos reglamentarios atinentes a la protección del medio ambiente.
En Colombia se han adoptado y creado gran diversidad de normas ambientales con el fin de proteger y cuidar el medio ambiente tales como:
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INDERENA - 1968),
CÓDIGO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE (1974),
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991) DECRETOS 78- 86
LEY 99 DE 1993 - Se crea el ministerio del medio ambiente
LEY 142 DE 1994: Se establece el régimen de los servicios públicos.
DECRETO 1443 DEL 7 DE MAYO DE 2004. Control de la contaminación ambiental.
RESOLUCIÓN 340 DEL 11 DE MARZO DE 2005. Estructura orgánica del ministerio del medio ambiente.
1.7.4.1. Normatividad Nacional Para El Año 2007
Debido a los grandes desastres que se han venido presentado en los últimos días, Colombia empezó a tomar enserio la problemática ambiental por lo tanto en el 2007 Colombia ha creado más de 100 normas y decretos con los que busca proteger y salvaguardar el medio ambiente
DECRETO 1575 DEL 9 MAYO DE 2007- Sistema para la protección de calidad del agua.
DECRETO 2884 DEL 31 DE JULIO DE 2007-Se modifica la planta para la regulación del agua potable.
DECRETO 2883 DEL 31 DE JULIO DE 2007-Comisión de regulación para el agua potable.
DECRETO 2882 DEL 31 DE JULIO DE 2007-Aprueba estatutos y reglamentos de la comisión de regulación
RESOLUCIÓN 0187 DEL 06 DE FEBRERO DE 2007: Prohibición de quemas.
RESOLUCION NUMERO 1480 22 DE AGOSTO DE 2007:
PLAN DE VIVIENDA.
RESOLUCION 1652 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2007: Se prohíbe la fabricación e importación de productos con sustancias agotadoras de la capa de ozono. Entre otras.
1.7.5. NORMATIVIDAD INTERNACIONALAL
A nivel mundial existen normas como las ISO que significa Organización Internacional para la Estandarización (ISO), es un organismo con sede en Ginebra, que nace luego de la segunda guerra mundial y constituido por más de 100 agrupaciones o países miembros. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.
En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos países comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que variaban mucho de un país a otro. De esta manera sé hacia necesario tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.
En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro -Brasil-. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14.000.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14.000 no fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.
1.7.5.1. NORMAS ISO 14001
El documento ISO 14.001 llamado A Sistema de Administración Ambiental - Especificación con Guía para su uso A es el de mayor importancia en la serie ISO 14.000, dado que esta norma establece los elementos del SGA (Sistema de Gestión Ambiental) exigido para que las organizaciones cumplan a fin de lograr su registro o certificación después de pasar una auditoría de un tercero independiente debidamente registrado. En otras palabras, si una organización desea certificar o registrarse bajo la norma ISO 14.000, es indispensable que de cumplimiento a lo estipulado en ISO
14.001.
Para ello debemos tener en cuenta que el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) forma parte de la Administración General de una organización (empresa), en este sentido, el SGA debe incluir: Planificación, Responsabilidades, Procedimientos, Procesos y Recursos que le permitan desarrollarse, alcanzar, revisar y poner en práctica la Política Ambiental.
En definitiva, esto se refiere a la creación de un departamento - cuyo tamaño dependerá de la magnitud de la organización - que funcione como cualquier otro de la organización. Ahora bien, como todo departamento, requiere de sistemas de control que le permitan su permanencia en el tiempo. Los elementos del Sistema de Control los describe la norma como:
1. Compromiso de la Dirección y la Política Ambiental.
2. Metas y Objetivos Ambientales.
3. Programa de Control Ambiental, integrado por procesos, prácticas, procedimientos y líneas de responsabilidad.
4. Auditoria y Acción correctiva, cuya función radica en la entrega de información periódica que permite la realización de revisiones administrativas y asegurar que el SGA funciona correctamente.
5. Revisión Administrativa, que es la función ejecutada por la gerencia con el objeto de determinar la efectividad del SGA.
6. Mejoría Constante, esta etapa permite asegurar que la organización cumple sus obligaciones ambientales y protege el medio ambiente.
Por lo tanto, podemos concluir que las ISO 14.001 tienen aplicación en cualquier tipo de organización, independiente de su tamaño, rubro y ubicación geográfica.
sábado, 16 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Mil gracias por la publicación e interés del articulo, el muestra que se puede hacer investigación y participar de lleno en las actividades de las organizaciones económicas, mas que limitándose en presentar estados financieros, sino el analizarlos interpretarlos y mostrar como estas dañan o ayudan a cuidar el medio que las rodea ayudando a cuidar. Seria interesante ser parte de esa organización y ser certificado por ustedes, asì como también la posibilidad de dar una charla sobre este tema o aplicado a lo social, a lo administrativo y financieros, cultural, político, tecnológico.
Felicidades y éxitos en estas actividades como peritos auxiliares de la Justicia.
Publicar un comentario