sábado, 28 de junio de 2008

CONCEPTOS SOBRE AUDITORIA FORENSE

Por : Luis Alberto Penagos M. C.P.T *

INTRODUCCION
Ahora que nos encontramos en el tercer milenio, nos damos cuenta que estamos viviendo en un nuevo mundo, el cual evoluciona sin cesar, acelerándose cada día más. Hoy hemos pasado de una economía de endeudamiento a una que se rige bajo la ley de la oferta y la demanda, en una aldea común, donde cada vez más las fronteras de los países van desapareciendo. Esta nueva economía ya no exige al líder de la empresa un resultado positivo del ejercicio contable, sino una «creación de valor» presente y previsto y enteramente competitivo. En esta nueva economía, que descansa en el conocimiento, todos tienen la vocación de ser más libres, pero también más responsables; la responsabilidad de conducir su carrera, de dirigir su propia empresa y destino.
Ese entorno es en el que interactúan ahora las organizaciones y naciones, y lo bueno o malo es que se caracteriza además por ser dinámico y cambiante, a una velocidad tal, de que si no vamos a su ritmo, podemos quedar desfasados y obsoletos por utilizar un poco de lenguaje contable. Desgraciadamente, a países como los nuestros, esta nueva economía no nos encuentra bien parados y por el contrario ha despertado otros fenómenos como son la corrupción y el fraude que cada vez más se convierten en situaciones de alto riesgo que los líderes de las organizaciones, privadas o públicas deben evaluar para analizar la probabilidad de ocurrencia e impacto, de tal manera de gerenciarlas o controlarlas.
Vivimos en una país con un nivel de pobreza del 60% y el 17% de indigencia (según datos oficialesde la CEPAL diciembre 2006), la realidad es más cruda. Con una corrupción a todo nivel. Con un Poder Judicial endeble y permeable al dinero malo a los funcionarios corruptos con pactos con agentes del paramilitarismo, con políticos cuestionados con lasos muy íntimos con narcotraficantes y guerrilleros, todos “untados” , desde el presidente, hasta ministros y congresistas, algunos encarcelados en la “Picota”. No hay seguridad ciudadana, las negligencias médicas y de otras profesiones son noticias de todos los días. Por otro lado, existe un fenómeno inexplicable, el mandatario actual tiene una aceptación del 78%, sin embargo el gobierno se tambalea, la figura presidencial se deteriora día a día. En medio de esta debacle nacional, la corrupción y los fraudes en las empresas, especialmente en las entidades estatales se incrementan geométricamente; pero que ironía, contamos con una gran variedad de organismos de control: Contraloría General de la Nación; Auditoría General de la Nación; Contraloría General de la Nación; Procuraduría; Fiscalía, Veeduría; Comités de grupos zonales para la vigilancia del presupuesto; etc, etc, pero los resultados en corrupción son nefastos cada día, ( ver mi artículo sobre la investigación de fraude de 1981 a 2001 publicado por INCP en su número 94), no hay que olvidar que en la actualidad en nuestra patria el problema número uno está constituido por el desempleo y el subempleo, que no pueden ser resueltos por los gobiernos, sino por los aportes de la actividad privada. El segundo gran problema es la corrupción. En el mundo de hoy, más de la mitad de la culpa es por la corrupción de los empresarios. Otra parte es de los gobiernos, otra de la sociedad civil, que los deja y les hace el juego por debajo de la mesa. El problema que se armen nuevas redes de corrupción no se resuelve con un cambio de gobierno. Hace falta que la sociedad invente algo diferente. Algo como vigilar desde abajo y/o crear formas de hacer publico y castigar al corrupto. De allí que la Auditoria Forense sea, en opinión de muchos, una forma de poder castigar a los corruptos.
El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de los negocios en la actualidad, por lo que combatir este flagelo se ha convertido en uno de los objetivos corporativos tanto a nivel privado como gubernamental, debido a estas crecientes necesidades surge la denominada: Auditoría Forense.
I. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA FORENSE
"A través de la historia se han realizado distintos tipos de auditoria, tanto al comercio como a las finanzas de los gobiernos. El significado del auditor fue "persona que oye", y fue apropiado en la época durante la cual los registros de contabilidad gubernamental eran aprobados solamente después de la lectura pública en la cual las cuentas eran leídas en voz alta. Desde tiempos medievales, y durante la revolución Industrial, se realizaban auditorias para determinar si las personas en posiciones de responsabilidad oficial en el gobierno y en el comercio estaban actuando y presentado información de forma honesta".
Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas aumentaba sus propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados. Con la separación de propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los auditores para detectar errores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueron los principales usuarios externos de los informes financieros. Antes del 1900 la auditoría tenía como objetivo principal detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de todas o casi todas las transacciones registradas.
A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse de la detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados financieros presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A medida que las entidades corporativas se expandían los auditores comenzaron a trabajar sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición tomaron conciencia de la efectividad del control interno.
La profesión reconoció que las auditorías para descubrir fraudes serían muy costosas, por estos el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la década de los 60s en Estados Unidos la detección de fraudes asumió un papel más importante en el proceso de auditoría.

Este desplazamiento en la detección de fraude fue el resultado de: un incremento del Congreso para asumir una mayor responsabilidad por los fraudes en gran escala, una diversidad de procesos judiciales exitosos que reclamaban que los informes financieros fraudulentos habían quedado inapropiadamente sin detección por parte de los auditores independientes y la convicción por parte de los contadores públicos de que debería esperarse de las auditorías la detección de fraude material.
En 1996 la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores requiriendo una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros en todas las auditorías, debido al fraude. El uso de sistemas de computación no ha alterado la responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude. El Congreso y los reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar problemas era la reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los auditores, en el cumplimientos de las provisiones de esas leyes y regulaciones.
Como consecuencia de diversos actos fraudulentos las principales organizaciones de contabilidad patrocinaron la Comisión Nacional sobre Presentación de informes Financiero Fraudulentos, muchas de las recomendaciones a los auditores fueron reglamentadas por la Junta de Normas y Auditoría, una de la más importante fueron sobre la efectividad del control interno y la demanda de la atestación de los auditores
En estos tiempos de cambios en el mundo, la sociedad y la empresa, se debe fomentar y enriquecer también en el Perú la implementación y desarrollo de la Auditoria Forense como una metodología efectiva profundizando la lucha contra la corrupción. La auditoría a evolucionado para adaptarse a estos nuevos procesos y enfrentar las grandes transformaciones en los diferentes ambientes, como son las iniciativas de fusiones, cambios tecnológicos, lanzamientos de nuevos productos, definición de nuevos servicios, entre otros. Dentro de esta evolución la auditoría se ha especializado para ofrecer nuevos modelos de auditorías, entre estos encontramos la Forense que surge como un nuevo apoyo técnico a la auditoría gubernamental, debido al incremento de la corrupción en este sector. Esta auditoría puede ser utilizada tanto, el sector público como en el privado.
Los distintos tipos de auditorías son importantes porque proveen confiabilidad en la información financiera lo que permite a las entidades la asignación de forma eficiente de los recursos, la contribución del auditor es proporcionar credibilidad a la información, para los Accionistas, Acreedores, Clientes, Reguladores Gubernamentales, entre otros.
Con frecuencia se considera que las auditorías se clasifican en tres grandes categorías: Auditoría de Estado Financieros, Auditorías de Cumplimiento y Auditorías Operacionales. A continuación se mencionan a las auditorías utilizadas en la actualidad:
• Auditorías Gubernamental
• Auditorías de Estados Financieros
• Auditorías de Cumplimiento
• Auditorías de Gestión y Operacionales
• Auditorías Internas
• Auditorías Especiales
• Auditorías de Control Interno


*Luis Alberto Penagos M, es Contador Público titulado de la Universidad de la Salle, Licenciado en Sociales de la Universidad del Quindío con especialización en Auditoría de la Universidad Nariño y postgrados en Finanzas y Revisoría Fiscal, es Auditor Forense certificado por IAC de los Estados Unidos, actualmente es Catedrático en la Universidad de la Salle en Bogotá; durante mas de 10 años fue catedrático en la Universidad Nariño tanto en pregrado como en postgrado, también ha sido catedrático y profesor invitado en la Universidad Politécnica de Nicaragua para la Maestría de Auditoría Integral, actualmente es Consultor Internacional para las firmas INTERAMERICAN AFFAIRS COMUNNITIES y Cano & Suarez Internacional Trading, posición que lo ha llevado como Conferencista por varios países de Centro América y Sur América manejando temas como: El Lavado de Activos, La Auditoría Financiera Forense contra el crimen financiero.
En la actualidad es Gerente Manager de la firma Penagos & Penagos Auditores y Consultores Ltda., una firma Colombiana que se abre paso entre las grandes firmas de auditoría no solo con el respaldo de su experiencia sino con la de los consultores que van llegando a esta firma que de paso va generando empleos profesionales y asistiendo con calidad y atención personalizada a cada uno de sus clientes.

No hay comentarios: